martes, 24 de junio de 2014

MILAGRO QUE LO CONFIRMEN - El Indec confirmó la recesión: la economía se contrajo por segundo trimestre seguido

Del editor: qué significa. Finalmente, el Indec terminó confirmando la recesión que habían anticipado las consultoras privadas, tan criticadas por el Gobierno.

Cayó 0,8% en los primeros tres meses del año; si continúa la tendencia negativa hasta fines de 2014, el país no habrá crecido a tasas chinas


Por José Hidalgo Pallares  | LA NACION


El Indec confirmó ayer algo que las estimaciones privadas, que el Gobierno suele descalificar, ya habían adelantado en las últimas semanas: la economía argentina está en recesión.

Según el organismo de estadísticas, en el primer trimestre del año el PBI se contrajo 0,8% frente al cuarto trimestre de 2013 (en la medición desestacionalizada). La economía acumuló así su segunda caída trimestral consecutiva, ya que en el cuarto trimestre del año pasado la actividad se contrajo, también según las cifras oficiales, 0,5%. Para los economistas, dos trimestres consecutivos de caída en el nivel de actividad implican que la economía está técnicamente en recesión.

De hecho, lacontracción de la economía que reflejan las cifras oficiales es un poco más pronunciada que la que muestra el índice PBI Congreso, que presentaron la semana pasada algunos diputados de la oposición. De acuerdo con esa medición, que promedia los cálculos de varias consultoras, en el primer trimestre del año la actividad se contrajo 0,4% y en el cuarto trimestre de 2013 la baja fue de 0,6%, siempre en la medición desestacionalizada, frente al trimestre inmediatamente anterior.

Los resultados del primer trimestre no sólo están muy por debajo del 6,2% de crecimiento anual proyectado en el presupuesto público para 2014, sino que también -si la tendencia se mantiene en lo que resta del año, como temen varios economistas- tirarán aún más hacia abajo el promedio de crecimiento económico del período kirchnerista.

En mayo, cuando se presentaron los resultados de las cuentas nacionales calculadas con el año base 2004, el Indec admitió que el crecimiento de la economía durante la "década ganada" no había sido a tasas tan chinas como se decía hasta entonces. Si al finalizar 2014 el PBI de la argentina se contrae 1,5%, como prevén en Orlando J. Ferreres y Asociados (OJF), el crecimiento promedio de los últimos tres años habrá sido de apenas 0,8% y de 4,9% para los últimos diez años.

La contracción de 0,8% en el primer trimestre responde, según el informe del Indec, a una caída casi generalizada en los componentes del PBI por el lado del gasto. El consumo público se redujo 1,2%, las exportaciones cayeron 1,1% y la inversión se contrajo 0,3%. El consumo privado, que en el cuarto trimestre de 2013 registró una baja de 1,6%, mostró una variación nula (0%).

El PBI de la Argentina también mostró en el primer trimestre una caída interanual de 0,2%. En ese caso el resultado se explica por el mal desempeño de distintos sectores económicos.



La agricultura se desplomó 7,3%, la industria manufacturera cayó 0,8%, la construcción bajó 2,1% y el comercio se contrajo 3,1%. Esos cuatro sectores son, además, los principales generadores de empleo en el sector privado, por lo que sus resultados explican el deterioro del mercado laboral reconocido por el propio Indec.

Según el organismo oficial, en el primer trimestre de este año la tasa de empleo, es decir, el porcentaje de la población que tiene una ocupación, fue de 41,8%, 0,4 punto menos que en el mismo período del año anterior. De hecho, la tasa de empleo del primer trimestre fue la más baja desde el segundo trimestre de 2009 (también 41,8%), año en que, según el Indec, la economía creció apenas 0,1% y según los estudios privados se contrajo 3 por ciento.

Más allá de un leve repunte en el segundo trimestre por la mejor cosecha de soja, los analistas privados no esperan que en el año completo la economía registre resultados positivos. El último informe LatinFocus Consensus Forecast incluye previsiones de hasta 2% de caída y ninguna de las consultoras o bancos que participan del relevamiento espera un crecimiento superior al 0,7 por ciento.

Varios de los informes publicados por el Indec en las últimas semanas muestran que la economía continúa registrando resultados negativos. Después de la baja en el primer trimestre, las exportaciones mostraron una caída interanual de 13% en abril y de 16% en mayo. Las importaciones, en tanto, registraron caídas de 14% y 17% en los mismos meses. También los informes sobre industria, construcción y servicios públicos siguieron mostrando resultados negativos más allá del primer trimestre.

Las estadísticas privadas confirman esa tendencia. Según OJF, en mayo la actividad económica se contrajo 2,5% en términos interanuales. El informe resalta el deterioro en la industria, el transporte y el comercio. Y añade: "Si descontamos estos tres sectores en baja, el nivel de actividad se encuentra cayendo, sólo compensado en el presente por el crecimiento de la cosecha de soja".



lanacion.com.ar

LO DICE EL INDEC ASÍ QUE MULTIPLIQUEN POR 5 - El déficit en cuenta corriente del primer trimestre fue el más grande desde 1999

Se debe a la baja en las exportaciones; hubo también rojo en la cuenta financiera
   
Las dificultades que enfrenta la Argentina para hacerse de divisas se profundizaron en el primer trimestre de este año. Como consecuencia de una marcada contracción en el superávit comercial, el país registró el mayor déficit en cuenta corriente de los últimos 15 años.

Según el informe sobre balanza de pagos publicado ayer por el Indec, en el primer trimestre de este año el país registró un déficit de 3304 millones de dólares en la cuenta corriente. El rojo no sólo fue mayor en US$ 1100 millones al del mismo período del año anterior, sino que se trató del mayor déficit desde el tercer trimestre de 1999, cuando el rojo fue de 3311 millones.

El aumento del déficit en la cuenta corriente se explica principalmente por el deterioro de la balanza comercial, que a su vez responde a la caída en las exportaciones. En los primeros tres meses del año, las ventas de mercancías al exterior sumaron US$ 15.877 millones, casi 1600 millones menos que en el mismo período de 2013. Las importaciones, en tanto, se redujeron "apenas" en US$ 200 millones: de 15.276 millones en el primer trimestre de 2013 a 15.072 millones en el mismo período de este año. Como consecuencia de esto, el saldo comercial se desplomó de US$ 2190 millones a 805 millones.

Los últimos informes oficiales sobre comercio exterior anticipan que el deterioro de la balanza comercial -que, ante la imposibilidad de la Argentina para financiarse en el exterior, constituye la principal fuente de divisas para el país- continuaría en el segundo trimestre del año. En abril y mayo, según el Indec, las ventas al exterior mostraron caídas interanuales de 13% y 16%, respectivamente. Pese a que en esos meses las importaciones también mostraron caídas pronunciadas, el saldo comercial fue menor.

La balanza de servicios, en tanto, registró en el primer trimestre de este año un déficit de US$ 1288, más de 200 millones menos que en el mismo período de 2013. Esta mejora, que no pudo impedir la profundización del déficit en la cuenta corriente, se explica en gran parte por el desplome del turismo emisivo (los viajes de argentinos al exterior) en los primeros meses del año. Esta tendencia, que en las agencias de viaje creen que se mantendrá en los próximos meses, responde en gran parte al recargo de 35% que la AFIP impuso a los pasajes y paquetes turísticos al exterior y a las compras con tarjeta fuera del país.

También la cuenta financiera mostró un marcado deterioro en los primeros meses de este año. En el primer trimestre de 2013 esa cuenta, que registra el ingreso y la salida de divisas por transacciones financieras, registró un superávit de US$ 468 millones, mientras que este año el resultado fue un rojo de 619 millones.

Los resultados negativos en las principales cuentas de la balanza de pagos se traducen en una caída de las reservas internacionales. Según el Indec, en el primer trimestre de este año las reservas, con las que el Gobierno prevé pagar muchas de sus obligaciones externas, perdieron US$ 3733 millones, 1150 millones más que un año atrás.

CADA VEZ MENOS DIVISAS

-3304
Rojo en cuenta corriente

Fue el déficit, en millones de dólares, en el primer trimestre de este año. Creció en 1100 millones frente a un año atrás.

-619
Déficit financiero

Ése fue el rojo, en millones de dólares, en la cuenta financiera. Un año atrás se había registrado un superávit de 468 millones.

-3733
Caída en las reservas

Es, en millones, el descenso que tuvieron las reservas internacionales, que perdieron US$ 1150 millones más que en el primer trimestre de 2013..

lanacion.com.ar

¿Qué pasará con el valor del dólar si la Argentina le paga a los fondos buitre?

Hasta el día jueves, el camino del dólar blue era solamente hacia arriba, acercándose a la zona de 13 pesos. Sin embargo, tuvimos el día de la bandera una moderación por parte de la presidente Cristina Kirchner diciendo que "le vamos a pedir al juez que genere las condiciones para negociar". ¿Qué quiere decir esto? No me queda muy claro. El fondo NML Capital ya ganó y el margen de negociación es mínimo. A lo sumo tendrá que ver cómo ejecutar la sentencia que quedó en firme.

El CEO de Carta Financiera, Miguel Ángel Boggiano, evaluó los escenarios a los que tendrá que enfrentarse y superar el Banco Central ante el conflicto



Si la decisión de la Corte de los Estados Unidos de no tomar el caso argentino es justa o no, es irrelevante. Hablar de extorsiones o buscar culpables entre quienes implementaron el megacanje o el blindaje es simplemente infantil, como un chico al que retan, lo ponen en penitencia y sigue haciendo caprichos.

Lo concreto es que sea cual fuere el fin de una negociación con los holdouts, el Banco Central tendrá muchos menos dólares de lo que se esperaba en un muy breve lapso.

Como si esto fuera poco, las inusuales lluvias han hecho que no se pudiera levantar una parte importante de la cosecha de soja.

Menos dólares de lo que se estimaba por el lado del campo, y muchos menos por el lado de la resolución de la Corte de los Estados Unidos. ¿Y ahora? Una nueva escapada del dólar parece inevitable. ¿Por qué?

Hasta el día jueves, el camino del dólar blue era solamente hacia arriba, acercándose a la zona de 13 pesos. Sin embargo, tuvimos el día de la bandera una moderación por parte de la presidente Cristina Kirchner diciendo que "le vamos a pedir al juez que genere las condiciones para negociar". ¿Qué quiere decir esto? No me queda muy claro. El fondo NML Capital ya ganó y el margen de negociación es mínimo. A lo sumo tendrá que ver cómo ejecutar la sentencia que quedó en firme.

¿Por qué hay poco margen para negociar? Porque además de tener la sentencia en firme, el fondo NML Capital ha tenido como principal estrategia comprar deuda a precios de default para luego iniciar una batalla legal con el fin de cobrar la totalidad. Compró deuda peruana por u$s11.8 millones en 1998 y cobró u$s58 millones en el año 2000.

Otro caso victorioso fue la compra de deuda de la República de Congo: la compró por u$s10 millones y consiguió luego cobrar U$S 127 millones. Queda claro que estos fondos son negociadores profesionales y que con la deuda argentina están coronando su obra maestra financiera.

Con las palabras de Cristina Kirchner el mercado celebró fuertemente y las acciones argentinas subieron entre un 10% y un 15% en dólares en Nueva York el día viernes y este efecto se replicó este lunes en el Merval, con alzas de hasta un 18 por ciento.

En tanto, el dólar cayó a $11,90 tras los anuncios de la Presidenta en Rosario.
¿Deberíamos esperar una continuación de esta tendencia?
Para Boggiano sería prudente esperar y tener un plan contingente, supeditado a lo que vaya sucediendo y llama a retomar la conocida relación entre Reservas y Base Monetaria, que es una excelente guía para saber aproximadamente cuanto podría valer el dólar:

Pareciera que el Dólar Blue no tiene "tanto espacio más" para subir. Pero pensemos qué pasará de acá en más, con diferentes escenarios. ¿Cuántos miles de millones de dólares perderá el Banco Central con esta resolución? Y por otra parte, ¿cuántos pesos podrá seguir absorbiendo mediante las Lebacs?

Dólares que se van 

Además de los u$s1.300 millones que habría que pagar con cierta urgencia, tenemos que sumar lo que se acordó pagar con el Club de París.

Pero el problema no son sólo los fondos buitres, sino todos aquellos bonistas que no habían acordado con el país y que estaban a la espera de lo que sucediera con los fondos buitres. Estos representan aproximadamente unos u$s15.000 millones extra.

Por último, sobre llovido, mojado: las lluvias no dejan levantar la cosecha y entrarán menos dólares de lo previsto por el lado del campo. ¿Algo más? Si: la tensión en Irak está haciendo que el petróleo suba. Y nosotros importamos combustibles. Trifecta en contra.

En un escenario "favorable" el BCRA perderá unos u$s2.000 millones en los próximos dos/tres meses.

Pesos que vuelven a la Base Monetaria

El BCRA emitió Lebacs por 80.000 millones de pesos desde enero y el total emitido asciende a 180.000 millones de pesos. ¿Alguien cree que va a poder refinanciar a las actuales tasas? Difícil.
Algo de estas Lebacs va a volver prontamente a circular. Y si pensamos en diferentes paritarias que se acercan, también debemos pensar en más pesos emitidos. Luego de una huelga el viernes 13 de junio, el gremio de la alimentación cerró una suba del 40%. Imaginemos unos 40.000 millones de pesos más en los próximos dos/tres meses.

Si combinamos 2.000 millones de dólares menos en Reservas y 40.000 millones de pesos más en Base Monetaria, tenemos un dólar blue ligeramente por encima de $15. La pregunta es: ¿le sorprendería realmente a alguien este escenario? Creo que no.

Esperemos a ver cómo se desenvuelve esta semana que necesita definiciones urgentes, ya que el 30 de junio Argentina tiene que pagar los intereses de un bono (el Discount) en Nueva York. Veamos cómo se resuelve. En cualquier caso, la caída en Reservas y la crecida en Base Monetaria no se verían afectadas. A estar preparados.

iprofesional.com

lunes, 23 de junio de 2014

Puja entre bancos por el negocio de pagarles a los holdouts

Se disputan comisiones que llegarían a US$ 5 millones; apuntan, además, a futuras colocaciones de deuda


Puja entre bancos por el negocio de pagarles a los holdouts.

Los bancos de inversión no perdieron el tiempo. Incluso antes de que la Presidenta anunciara en Rosario que el Gobierno buscará negociar una salida con los holdouts empezaron a intentar acercarse al equipo económico para poder participar del negocio. 

Después de todo, sólo la negociación con los fondos NML y Aurelius (más 13 ahorristas argentinos), que tienen un fallo de US$ 1330 millones a su favor, podría representarles comisiones por cerca de US$ 5 millones, según estiman en el mercado.

"Todos quieren llegarle a Axel [Kicillof, el ministro de Economía]", admitió a LA NACION un banquero, que pidió no ser identificado. "Hoy por hoy, nadie se quiere perder la posibilidad de ganarse el mandato para negociar el acuerdo con los holdouts. Pero la realidad es que hasta ahora el Ministerio de Economía se mantiene bastante hermético", confió.

En los bancos no sólo ven atractivo el negocio de financiar los US$ 1330 millones que el Gobierno debería pagarles a los holdouts que ganaron la demanda en el juzgado de Thomas Griesa, sino que saben que ese trato podría abrirles las puertas para una operación aún mayor, y es la estructuración de algún acuerdo con el resto de los tenedores de bonos que todavía están en default y que, según dijo Kicillof, podrían sumar unos US$ 13.000 millones más.

En el mediano plazo, por otro lado, dan por hecho que la Argentina también intentará salir a los mercados a colocar deuda y que probablemente será uno de los países más activos en el circuito internacional en los próximos años.

"Participar de un acuerdo como el de los holdouts es una gran vidriera. Además, tenemos mucho para aportarle al Gobierno", dijo otro banquero.

A comienzos de año, Goldman Sachs había sido uno de los bancos que más cerca estuvieron de cerrar un acuerdo con el Gobierno para financiarlo, entonces mediante la compra de una cartera de bonos de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) por 3000 millones de dólares.

En ese momento, ejecutivos del banco le habían hecho saber además al equipo económico que estaban dispuestos a desembolsar hasta 5000 millones de dólares en la Argentina.

Goldman Sachs, sin embargo, no era el único. También UBS había intentado algún acercamiento, para buscar una salida al problema de los holdouts. Y a esta lista ahora se sumarían Bank of America Merrill Lynch, Morgan Stanley y JP Morgan.

Una de las alternativas que de hecho estarían barajando en Economía tendría a un banco de inversión como intermediario clave.

La idea, según deslizó a LA NACION una fuente cercana al equipo económico, sería intentar en los próximos días que el juez Griesa reponga el stay -como se denomina la medida cautelar que suspende la ejecución del fallo temporariamente- para así poder negociar con los holdouts sin el temor a sufrir embargos, como los que NML está empezando a gestionar en juzgados de Estados Unidos.



Se trata de algo difícil de lograr, ya que en el exterior advierten que probablemente Griesa buscará que el fondo NML esté de acuerdo en hacerlo.

De otra forma, el país tiene poco menos de 40 días -hasta el 30 de julio- para llegar a un acuerdo sin caer en default. Ya que el 30 de este mes deberá pagar un cupón de 900 millones de dólares del bono Discount y, según las condiciones de emisión del título, cuenta con un período de gracia de 30 días más para hacer el pago.

De conseguir reponer el stay, el Gobierno luego tendría previsto ofrecer un desembolso en efectivo en garantía de su voluntad de pago, que podría ser integrado con reservas del Banco Central, como informó ayer LA NACION. Se habla de unos 300 millones de dólares.

El equivalente al resto de la deuda que está en poder de los buitres podría ser luego adquirido por un banco de inversión, a quien el Gobierno le emitiría bonos como parte de pago.

Así, el Gobierno evitaría también que se dispare la cláusula RUFO (rights upon future offers), que les permite a los bonistas que entraron a los canjes de 2005 y 2010 reclamar si es que alguien recibe una oferta mejor que la que en su momento aceptaron ellos.

La cláusula vence en diciembre de este año. Después de esa fecha, el Gobierno podría buscar arreglar con el resto de los holdouts que aún no participaron de la demanda en el juzgado de Griesa.

"Si un banco emite unos US$ 1000 millones en bonos por los 1500 millones y cobra un fee de 0,5 por ciento, que es lo que se dio en el canje anterior, se lleva cinco millones", ilustra un operador.

El negocio de banca de inversión incluso se volvió en los últimos años cada vez más competitivo. Con la Argentina fuera de los mercados internacionales de deuda y las empresas casi sin hacer emisiones, son muy pocas las operaciones. Y las pocas que había en el último mes quedaron jaqueadas por el conflicto con los holdouts. Son los casos de la ciudad de Buenos Aires (con Merrill Lynch) y de la provincia (con Citi y BNP Paribas).

Consultados al respecto, en Economía mantienen total hermetismo.

CRÍTICA DE LAVAGNA A LOS "BUITRES"

El ex ministro de Economía Roberto Lavagna advirtió ayer que "no es bueno que un pequeño grupo de acreedores recalcitrantes lleve al país al default", tras el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos a favor de los holdouts. Recordó que la Argentina "tiene prácticamente la totalidad de su deuda en orden" y que se paga "puntualmente desde 2005 en adelante", en referencia al 92% de los bonistas que ingresaron al canje, por lo que advirtió que un "pequeño grupo" de acreedores no puede empujar un default. "No es bueno ni para la Argentina ni para el sistema financiero internacional que un pequeño grupo de acreedores muy recalcitrantes bloquee y lleve a decretar un nuevo default", señaló Lavagna.

LA ANSES, CON UN FALLO JUDICIAL A SU FAVOR

Con la sentencia a favor de los fondos buitre en firme, ahora muchos están advirtiendo sobre los bienes que podrían ser pasibles de embargo por parte de los acreedores. Fuentes de la Administración Nacional de Seguridad Social (Anses) aclararon, no obstante, que ya en marzo de 2010 el fondo Aurelius Capital Partners había intentado congelar fondos que el organismo tenía en una cuenta custodia en el Citibank no en Nueva York, sino en la Argentina. En ese entonces, el juez Thomas Griesa había ordenado el embargo de miles de millones de dólares depositados en esa entidad. Tras los reclamos de la Anses y del Citi, Griesa revió su decisión algunos días después, pero decidió mantener congelados US$ 801,8 millones hasta que la Corte de Apelaciones lo revisara. La cámara en segunda instancia fue la encargada de revertir el fallo del juez de Nueva York, al considerar que "la evidencia no muestra que sea probable que Aurelius salga airoso al sostener que las cuentas custodia [de la Anses en el Citibank] en discusión sean usadas para actividades comerciales en Estados Unidos". Hoy por hoy, según aseveran en la Anses, el organismo no tiene, por otro lado, activos en el extranjero.

viernes, 20 de junio de 2014

Reservas en jaque: el BCRA cuida cada dólar y deprime volumen cambiario a mínimos del mes

Las operaciones en el mercado mayorista están casi frenadas. La autoridad monetaria compró u$s 40 millones y contuvo al dólar por décima rueda consecutiva


Reservas en jaque: el BCRA cuida cada dólar y deprime volumen cambiario a mínimos del mes

La cautela del Banco Central (BCRA) y de los exportadores ante el revés judicial que puede empujar a la Argentina a un default deprimió los volúmenes operados en el mercado cambiario a mínimos del mes y a una de los menores registros del año, en una rueda en que la entidad compró u$s 40 millones. El titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, cuida cada dólar de las reservas ante la posibilidad de que el país deba agregar nuevos pagos mientras informes privados calculan que, sin nuevos ingresos de divisas, la autoridad monetaria tiene fondos suficientes como para pagar deuda sólo hasta 2017.

El mercado cambiario formal fue un páramo, como durante casi toda esta semana, y el dólar mayorista se mantuvo virtualmente inmóvil por décima jornada consecutiva hasta y cerró en $ 8,130.

“Los exportadores cada vez tienen menos interés en vender son varios los motivos y los importadores están casi inactivos por falta de autorizaciones del ente regulador, para pagar sus obligaciones”, explicó un corredor cambiario.

El mercado cambiario mayorista está dividido en dos plazas: el Siopel, donde operan los grandes bancos, y el MEC, en el que mandan los corredores. El primero, que suele ser más voluminoso, operó ayer apenas u$s 78 millones, mientras que el segundo mantuvo un nivel de operaciones más cercano a lo cotidiano, de u$s 90 millones.

En los bancos ayer contaban que el BCRA aclaró que toda operaciones de importación o pago al exterior que se pueda postergar va a ser estirado tanto como sea posible.

Las indicaciones a los bancos alcanzaron también al mercado de futuros del MAE, donde el volumen también se mantuvo deprimido en apenas u$s 30 millones.

En el Rofex, la otra plaza de futuros, la rueda fue mucho más movida y la entidad conducida por Juan Carlos Fábrega debió dar batalla para frenar subas en los precios de los contratos. Allí se operaron u$s 190 millones, con participación de la mesa de operaciones del BCRA que ofreció el contrato de enero 2015 a $ 9,670. El 45% del volumen se concentró en ese papel, según operadores, ya que fue visto como un precio más que conveniente.

Reservas hasta 2017

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) analizó el perfil de vencimientos del país en los próximos años, ante la perspectiva de una continuidad de la imposibilidad de conseguir financiamiento externo y un deterioro en la balanza comercial causado por el déficit energético.

Según los cálculos del instituto dirigido por el economista Nadin Argañaraz, el nivel actual de reservas del BCRA alcanzaría para pagar deuda hasta entrado 2017.

El informe estima que los pagos de deuda de aquí a 2017 ascienden a $ 28.600 millones, frente a los u$s 28.860 millones que alcanzaron las reservas ayer. A esos vencimiento se le suman las nuevas obligaciones contraídas con Club de París y con los bonos otorgados a Repsol por la expropiación de YPF. “En conjunto, se estima que ambos acuerdos implicarían pagos de unos u$s 900 millones adicionales en 2014, y luego un promedio de u$s 2.300 millones más por año en el período 2015-2017”, calculó el IARAF. “Las cifras expuestas anteriormente evidencian que la escasez de divisas es preocupan”, concluyó.

jueves, 19 de junio de 2014

No se venden dólares. Sólo compras.

La falta de definición en el tema buitres paraliza el mercado del dólar blue


La falta de definición en el tema buitres
paraliza el mercado del dólar blue

Las cuevas prefieren no vender y fijan un precio de referencia para las compras. Ayer muchas optaron por bajar la persiana. La brecha con el oficial sigue encima del 50%.

por ANDREA RIVAS



La noche no trajo calma. Antes que dieran las 12 el Ministerio de Economía dio a conocer un comunicado y complicó las negociaciones con los fondos buitres al anunciar la suspensión del envío de una misión a los Estados Unidos.

Esa tensión volvía a reflejarse esta mañana en el mercado cambiario. "El blue está a $ 12.45 y no hay punta vendedora por el momento. Nadie quiere vender otra vez", aseguró a Cronista.com un operador.

El "otra vez" responde a lo sucedido en el mediodía de ayer, cuando al conocerse que el juez Thomas Griesa mantendría una audiencia con los abogados argentinos. Entonces, los cueveros marcaron un $ 12,30 como precio de referencia a las compras y paralizaron las ventas, para poco antes de las 15 optar en su mayoría por bajar las persianas.

En algunas cuevas el precio de compra saltaba hasta un pico de $ 12,65 pero "por ahora no se vende, solamente compras".

En las primeras operaciones de hoy, el dólar oficial abría a $ 8,1290, lo que coloca al dólar ahorro en los $ 9,75 y al dólar turista en los $ 10,97.

En cuanto al dólar bolsa o MEP, la cotización se ubicaba en el los $ 11,39, mientras que el Contado con Liquidación promedio bonos lo hacía en los $ 10,48 y el promedio acciones en los $ 11,12.

La brecha entre ambas cotizaciones se ubicaba en el 51%.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, con las reservas en jaque, el Banco Central cuida cada dólar y deprime al volumen cambiario a mínimos del mes.

Las operaciones en el mercado mayorista están casi frenadas. La autoridad monetaria compró u$s 40 millones y contuvo al dólar por décima rueda consecutiva.

cronista.com

lunes, 16 de junio de 2014

El peor escenario - La Corte de los EE.UU. rechazó tratar el caso argentino en el juicio contra los holdouts

La medida supone un paso atrás para los planes económicos del Gobierno nacional. El país deberá ahora enfrentar el pago de US$ 1.300 a los fondos buitre.

CORTE SUPREMA DE ESTADOS UNIDOS

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos rechazó esta mañana tratar el caso argentino contra los fondos buitre por la deuda en cesación de pago.
Se trataba de un fallo que ordenaba pagar la totalidad de la deuda en default a los fondos NML, Aurelius, Blue Angel y otros que no entraron en el canje y habían obtenido fallos favorables en instancias inferiores.

De esta manera, la Argentina ahora deberá enfrentar pagos por US$ 1.300 millones a esos bonistas.
El próximo paso será que el expediente vuelva al juez estadounidense Thomas Griesa, quien había ordenado pagar la deuda total con dos fondos que no entraron en el canje.

El máximo tribunal se había reunido el jueves pasado en Washington y postergó hasta esta jornada la comunicación oficial sobre su determinación.

fortunaweb.com.ar

MENTIROSOS - Para el Indec, la inflación de mayo fue 1,4% y la brecha con los privados es cada vez mayor

Cifras polémicas

Según el IPC Congreso, los precios aumentaron 2,28% el mes pasado; creen que en la medición oficial se privilegian los Precios Cuidados


Por José Hidalgo Pallares  | LA NACION

Kicillof, al presentar el IPCnu de mayo. Foto: LA NACION
La credibilidad del nuevo índice oficial de precios entre los analistas privados, si alguna vez existió, duró menos de medio año. La brecha entre las estimaciones del Indec y las de las consultoras alcanzó en mayo niveles que no se veían desde el año pasado.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, presentó en la tarde de ayer los resultados oficiales de inflación del mes pasado. De acuerdo con las mediciones del Indec, el Índice de Precios al Consumidor Nacional Urbano (Ipcnu) registró en mayo una suba mensual de 1,4 por ciento.

Dos días antes algunos diputados de la oposición habían presentado la suba de mayo del IPC Congreso: 2,28%. Es decir, la inflación mensual calculada por los privados fue 1,63 veces mayor que la estimada por el organismo oficial. A principios de año, cuando se presentaron los primeros resultados del nuevo Ipcnu y algunos analistas decían que esos resultados lucían "coherentes" con sus propias estimaciones, la brecha era de "apenas" 1,25 veces.

Esa diferencia entre las estimaciones oficiales y las privadas, que se ha ido ampliando mes tras mes, se observa también al comparar la inflación del Indec con la de la Dirección General de Estadística y Censos de la Capital Federal. Según las estimaciones del instituto porteño, en mayo los precios en la Capital aumentaron 2,5%. La brecha con las estimaciones del Indec, que en enero fue de 1,3 veces, trepó el mes pasado a 1,79.

La diferencia entre las estimaciones oficiales de inflación y las mediciones alternativas es aún más clara si se toma en cuenta los resultados acumulados para los primeros cinco meses del año. Para el Indec, en ese período los precios aumentaron 13,5%, mientras que, según el IPC Congreso la inflación acumulada hasta mayo es de 18,5% y para el instituto de estadísticas porteño los precios subieron 19,8 por ciento.

"No había por qué pensar que una mentira de 7 años se iba a convertir en una verdad de un día para otro", dijo la ex directora de IPC del Indec Graciela Bevacqua, desplazada tras la intervención del organismo oficial. Ella destacó que las actuales autoridades del Indec son las mismas que manejaron el organismo desde 2007. De acuerdo con sus estimaciones, los precios aumentaron 2,6% en mayo y 18,7% en los primeros cinco meses del año.


POCA REPRESENTATIVIDAD

El economista jefe de Elypsis, Luciano Cohan, tiene la "hipótesis" de que "los Precios Cuidados están generando un sesgo" en la medición oficial. Cohan explicó que anteriormente los encuestadores del Indec tomaban en cuenta dos variedades de cada producto incluido en la canasta, mientras que ahora seleccionan solo una variedad. Los productos seleccionados para las estimaciones oficiales serían, justamente, los que forman parte del programa de Precios Cuidados y que, según Cohan, "por ser precios regulados, son poco representativos de lo que ocurre en el mercado".

Como ejemplo, Cohan dijo que las presentaciones de gaseosa que no están incluidas en el programa oficial muestran incrementos interanuales en sus precios muy superiores a las que sí forman parte del programa.

La "hipótesis" de Cohan, sin embargo, no se puede constatar ya que el Indec sigue sin hacer públicos los precios de referencia que utiliza para hacer sus cálculos de inflación.

El ministro Kicillof no se refirió a ese punto durante su rueda de prensa, pero sí cuestionó las estimaciones de las consultoras privadas y el IPC Congreso (que, según él, debería llamarse índice de precios inconsistentes) porque, dijo, sus metodologías no son conocidas.

Según el Indec, el capítulo con la menor inflación en mayo fue alimentos y bebidas, cuyos precios aumentaron 0,7%, la mitad que la inflación general. La incidencia del programa de Precios Cuidados se siente especialmente en los productos de ese capítulo. Según las estimaciones de Elypsis, los precios de los alimentos y bebidas aumentaron 2,2% en mayo. Bevacqua registró un resultado similar: 2,1%. Tanto ella como Cohan señalaron que sus mediciones incluyen productos de Precios Cuidados, pero no sólo los que forman parte del programa.

Otro capítulo con diferencias significativas fue el de vivienda y servicios básicos: para el Indec los precios de ese capítulo subieron 1,1% en mayo, mientras que según Bevacqua la suba fue de 4,2% y, según Elypsis, de 7,5 por ciento..

lanacion.com

¿Cuánto debería valer el dólar según reservas y pesos en circulación?

Según datos del Banco Central, la relación entre su base monetaria y reservas arroja una divisa con un precio 56% superior a la del billete oficial 


Según los últimos datos difundidos por el Banco Central, el tipo de cambio teórico o de equilibrio respecto al dólar debería ser de $12,74 por billete.

Esta cifra surge de la relación entre los pesos que circulan en la economía, y las cuasimonedas, respecto a las reservas internacionales que dispone la entidad monetaria dirigida por Juan Carlos Fabrega.

Es decir, este valor que supuestamente se debería aplicar para realizar la "convertibilidad" entre dólar-peso, según la disponibilidad de billetes del BCRA, es 8,7% mayor que el precio del dólar informal (el viernes cerró en $11,72) y es 56% superior a la divisa oficial ($8,16 para la venta).

La base monetaria, al 6 de junio (últimos datos del Banco Central), fue de $364.532 millones de pesos, mientras que las reservas a esa fecha fueron 28.623 millones de dólares.

iprofesional.com

lunes, 2 de junio de 2014

Más allá del dólar y del plazo fijo: en el año, hay acciones que suben casi 300% y rompen el termómetro de ahorristas

El Mercado de Valores de Buenos Aires cerró mayo con un alza del 13,7%. Y en el 2014 acumula 43% de incremento, más del doble de lo que avanzó el dólar y la inflación. Cuáles son los papeles que tuvieron los mejores rendimientos, y a qué apuestan los inversores para el corto y mediano plazo


Con el último día hábil de mayo culminó un período en el que lo más rescatable fue el enorme impulso que aun muestran las acciones provenientes del sector energético que, en algunos casos, llegan hasta el 281% en los primeros cinco meses del año.

A nivel general, el Merval viene ganando un 43% en lo que va del 2014. Esta variación no es menor si se considera que el dólar blue ha subido en igual lapso un 14,5% y los precios al consumidor, alrededor de un 14%.

De hecho, el Mercado de Valores avanzó esos porcentajes (casi 14%) solamente en todo mayo.

En este contexto, en el año se destaca claramente la evolución de la Petrolera Pampa, que muestra un alza del 281%, seguida por Metrogas y GasBan, que han crecido en los cinco primeros meses 185% y 149%, respectivamente.

Un escalón más abajo se ubica Edenor, con una ganancia del 145%, y luego Central Puerto, con el 130%.

A este conjunto de empresas se puede sumar Transener (129%) y Central Costanera, que escala un 125%. Finalmente, cierra el circuito el papel de Pampa, con el 106%.


Con estos porcentajes, este conjunto de compañías logró tomar distancia del grupo de bancos, si bien su evolución también es digna de elogios: Macro, Patagonia y Francés redondean un repunte del 70%, en tanto que Grupo Galicia se elevó un 60%.  

En cuanto a la renta fija (bonos) lo más destacado del año corre por el lado del Discount, que en su versión en pesos viene ganando un 44%, en tanto que el dolarizado ha trepado un 32%.

También muestran un desarrollo positivo el PR13 (35%), el Par en pesos, con el 27%, y el Bonar X, que ha obtenido un 25% de ganancia (ver cuadro). 


Un mes destacado

En mayo, los bonos en dólares ganaron entre un 8% y 9%, como ha sido el caso del Boden 15, Bonar X y Bonar 24. 

Por el lado de las acciones, las que más subieron fueron Pampa (arriba del 30%), Comercial del Plata (19%) y Telecom (18%). 

Los bancos también tuvieron un buen mes, con Macro liderando la suba (15,7%) y Francés y Galicia más de 9%. En cuanto al Merval, trepó 13,7% en el mes.

En opinión de Sabrina Corujo, economista de Portfolio Personal, "el principal impulso que recibió el mercado se registró en la última mitad de mayo". 

Por su parte, Betsy Szewach, analista de Proficio Sociedad de Bolsa, coincidió con su colega al afirmar que "fue un mes muy bueno, sobre todo en las dos últimas semanas".

El motivo es sencillo: fue en ese corto período cuando se disparó el dólar marginal y, junto a él, crecieron un 45% las operaciones realizadas en el mercado bursátil, ya que los inversores buscaron obtener cobertura ante la suba del tipo de cambio.

"Las acciones siempre acompañan al alza del billete verde y eso se reflejó una vez más en el Merval. Lo mismo sucedió con los bonos dolarizados", sostuvo Corujo. 

Para Eduardo Fernández, analista de Rava sociedad de bolsa, el reciente acuerdo con el Club de París abre la posibilidad de que el Gobierno pueda conseguir financiamiento en los mercados internacionales. 

El Merval y el mundo

Medido en términos de dólares, la evolución del principal indicador bursátil porteño es mayor al 17% en el 2014, un porcentaje muy superior al registrado en la región, pues duplica al Bovespa brasileño, que es la plaza que le sigue en orden de crecimiento, según datos del Instituto Argentino de Mercado de Capitales (IAMC).

Muy por debajo quedó la bolsa de Santiago de Chile, que refleja una suba del orden del 2%.

En cuanto a Wall Street, el mayor recorrido en lo que va de 2014 lo presentó el Standard & Poor's 500, con el 4%, luego siguió el Nasdaq con un 1,6% y el Dow Jones no llegó al 1%.

Finalmente, en Europa, lo más destacado provino de España, pues su índice más representativo, el Ibex-35 ganó un 8,4%, mientras que tanto la bolsa de Londres como la de Frankfurt mejoraron en promedio un 2,8%. 

Por el lado de las materias primas, la mejor parte la vienen llevando las agrícolas, ya que el precio de la soja es un 14% más alto que el de finales del 2013, mientras que el trigo y el maíz muestran subas en torno al 10%, según datos del IAMC.

Mucho más acotado fue el resultado del petróleo, que escaló un 5,4%, o el oro, que luego de avanzar con fuerza hasta marzo, comenzó a perder posiciones, para acumular en los primeros cinco meses una ganancia de apenas 3,8%.

Fecha clave para el mercado: 12 de junio

Los analistas consultados por iProfesional coinciden en que existe incertidumbre en el mercado por lo que pueda ocurrir en el juicio con los holdouts -cuando el próximo 12 de junio la Corte Suprema de EE.UU. se expida al respecto-, lo que se manifiesta en un aumento de los rendimientos de los bonos más cortos, en tanto que los de largo plazo se mantienen sin mayores cambios.

En líneas generales, los analistas consideran que lo mejor que le puede pasar al país es que la Corte estadounidense acepte tratar el caso. Mientras que si decide llamar a un procurador general también sería positivo, pues al menos le permitiría al Gobierno ganar tiempo y "patear la pelota" para adelante.

En sentido inverso, la peor situación sería darle la razón a los fondos buitre.

Según Corujo, "hay que focalizarse en lo que pueda ocurrir en las próximas semanas, hasta entonces todo hace prever que aumentará la cautela de los inversores y también la volatilidad de las cotizaciones, obviamente de la espera a la resolución del juicio con los holdouts".

"Un fallo favorable a los fondos buitre sería negativo pues llevaría a un default técnico, que afectaría la cotización de los bonos", apuntó Corujo. 

Esta sensación de incertidumbre por lo que vendrá en los próximos días fue expresada por todos los operadores de la city porteña consultados por iProfesional. 

Por ejemplo, Szewach graficó: "Hoy de lo único que habla el mercado es sobre lo que pueda llegar a ocurrir el 12 de junio, o más precisamente el día después".

Es más, el "aluvión" de dólares que asegura el Gobierno que está a la espera para ingresar está más atado a la resolución de la Corte de Estados Unidos que al acuerdo con el Club de París o cualquier otra cosa.

En este contexto, "hay que ser muy cauto, aunque me da la impresión que el ‘downside' ante una respuesta desfavorable de la Corte es mayor que el ‘upside' de una respuesta positiva", concluyó la economista de Proficio.

En la misma línea, según el analista financiero Hugo Scopetani, "en los próximos días veremos una reacción levemente positiva en los mercados de acciones y bonos y cierta calma en el plano cambiario, a la espera de la que será definitivamente la noticia más importante del año en materia económica y financiera". 

De resultar favorable para los términos de la Argentina, aun en el caso que sólo permita ganar tiempo, "creo que ahí sí podríamos visualizar un panorama mucho más alentador", subrayó el experto.

Para Mauro Morelli, analista de Rava Sociedad de Bolsa, sin duda alguna, "la expectativa sobre el dólar impactará en el Merval y en el panel de bonos durante los próximos días, sea por una nueva suba o bien tras retornar a la estabilidad previa".

Para Szewach, a mediano plazo el mercado bursátil argentino "seguirá siendo atractivo". Los analistas de Proficio se inclinan por el flamante Bonar 2024, mientras que por el lado de las acciones apuestan por YPF, Siderar y los bancos. 

"El Club de París ha sido un primer paso, la Corte de los EE.UU. será el segundo, pero habrá que transitar un mayor trecho para abrir la puerta de los mercados de crédito externos", concluyó Scopetani.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...