jueves, 27 de febrero de 2014

El Banco Central perdió otros u$s50 millones y las reservas están en el mínimo del año

Los activos internacionales este miércoles finalizaron en u$s27.632 millones y pierden casi u$s3.000 millones desde comienzos de año


Las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) descendieron este miércoles u$s50 millones, a u$s27.632 millones, según datos brindados por la entidad, sujetos a ajuste el viernes 28 de febrero.
Con este descenso, los activos ceden u$s110 millones en el transcurso de febrero.

Si bien en el mercado mayorista el BCRA no tuvo intervención, se realizó la cancelación de obligaciones varias con divisas de la entidad que preside Juan Carlos Fábrega. En ese sentido, la AFIP informó que este miércoles se vendieron u$s5 millones para atesoramiento, con lo que, desde la flexibilización del "cepo" cambiario, las ventas para ahorro acumulan 248,4 millones de dólares.
La autoridad monetaria indicó que la variación de las divisas frente al dólar (euro: -0,59%; libra esterlina: -0,35%; oro: -0,9%) y los títulos externos que forman parte de las reservas arrojaron un saldo negativo.

Según información consolidada al 21 de febrero, las reservas cedieron aún más, a u$s27.588 millones, una merma de u$s154 millones ó 0,6% contra el cierre de enero último y de u$s3.011 millones ó 9,8% desde el último día de 2013.

Como parte de la política de reducción de liquidez de pesos para desacelerar la inflación y contener la presión cambiaria, la autoridad monetaria absorbió el martes del mercado unos $5.780 millones mediante su licitación semanal de bonos a corto plazo, con lo que totalizan una contracción de más de $40.000 millones u 11% de la base monetaria, concluye Infobae.

iprofesional.com

lunes, 24 de febrero de 2014

Se frenó la economía y se desplomó el superávit comercial un 88%

Fue el enero en el que se registraron las importaciones más bajas desde 2010. Y el saldo comercial fue el menor desde 2001. La industria cayó 2,6% y lleva seis meses consecutivos de contracción   


El Gobierno reconoció que la economía se halla en una fase de desaceleración. La industria cayó 2,6% en enero y las importaciones 4%. Ambas variables demuestran que la demanda perdió fuerza.
El INDEC publicó el pasado viernes datos sobre el desempeño industrial, externo y de la actividad económica en general. En todos ellos se observaron signos de ralentización. Por ejemplo pese a las menores importaciones, la balanza comercial se desplomó 88% en enero con respecto al mismo mes del año pasado al pasar de u$s280 millones a u$s35 millones. Fue el menor superávit comercial desde marzo de 2001. La caída fue por el menor ingreso por exportaciones debido a que se vendieron menos granos y manufacturas. La caída de las importaciones se explicó por un retroceso del 24% en las compras de combustibles.
El principal descenso entre los rubros de exportación fue el de productos primarios, que cayó 39%, de u$s1.328 millones en enero de 2013 a u$s801 millones el mes pasado. Según el INDEC esta baja se debe tanto a la caída en los precios (13%) como en las cantidades (30%). También fue significativo el descenso en la exportación de productos industriales, que mermó 13% al pasar de u$s2.054 millones a u$s1.794 millones.
“La caída en la producción de granos, sobre todo trigo, fue fuerte pero sorprendió la caída en productos manufacturados, que fue mayor a la esperable por el coletazo de la mala performance de la industria automotriz”, explicó Maximilano Castillo, director de la consultora ACM al diario Clarín.
Del informe sobre el intercambio externo se desprende un dato que marca el termómetro de la actividad. Las importaciones se contrajeron 4% respecto a enero del año pasado al pasar de u$s 5.385 millones a u$s5.196. Así, resultó el enero más bajo en importaciones desde 2010. La caída de 24% fue provocada porque se compraron menos combustibles.
Dante Sica, director de abeceb.com, le dijo al citado matutino: “El primer semestre va a ser malo. Las empresas agotarán sus stocks y el nivel de producción caerá. En la segunda mitad del año mejorará el panorama”, dijo. “El escenario hasta hace un mes era de estancamiento con inflación. El actual es de recesión con inflación”.
El sector que registró la mayor caída interanual en la producción fue el automotor (13,5%). Pero también se registraron bajas interanuales en la producción de alimentos (1,9 %), industria química (7,8%), caucho y plástico (6,2%) y papel y cartón (1,1%). Uno de los rubros que más cayó fue el de alimentos (18,2%).

iprofesional.com

¿BARBAS EN REMOJO? aguacateverde.com bloqueada - Venezuela: el "aguacate verde" en el país de Maduro ya cuesta unas 14 veces más que el dólar

En el mercado negro venezolano la divisa estadounidense ronda los 87 bolívares. El Gobierno busca que no se difunda ese precio de forma masiva. Mientras tanto, pretende crear un nuevo sistema de cambio de divisas -conocido como Sicad 2- para frenar su desfasaje monetario


Una de las formas de cuantificar la conflictiva situación política y social que atraviesa el país caribeño la brinda la cotización del dólar en el mercado negro, donde ronda los 87 bolívares, unas 14 veces más que el valor que posee en la plaza oficial (alrededor de 6,3 bolívares).
Este precio surge de los innumerables sitios web que siguen al tipo de cambio paralelo, pese a los enormes esfuerzos que realizó el gobierno de Venezuela para "acallarlos".
En tal sentido, lo más curioso es que con el ataque a la libertad de expresión, se agregó un nuevo alimento a la dieta "cambiaria" de los venezolanos, pues a la tradicional "lechuga verde", que es el eufemismo con que se trata al dólar en el mercado marginal, desde un tiempo a esta parte se lo comenzó también a llamar el "aguacate verde", que es la forma en que se denomina a la palta en ese país.
Los economistas dicen que la gigantesca brecha entre el tipo de cambio oficial y del ascendente mercado negro es uno de los mayores problemas para la economía del país petrolero.
Es por ello que el gobierno nacional tiene como gran objetivo acabar con el denominado "innombrable", aquel dólar de la plaza marginal que se desarrolló en los últimos años a medida que el Estado -único responsable de vender divisas internacionales en Venezuela- dejó de ser capaz de satisfacer la demanda de divisas que hay en el país.
Si bien las autoridades anunciaron infinidad de veces que castigarían con cárcel a quienes negocien en el mercado negro, pues consideran que es un "crimen", esta práctica se ha vuelto tan común entre los venezolanos que muchos sectores económicos calculan sus costos a partir de ese valor.
En los últimos días, el gobierno del país caribeño realizó una "devaluación encubierta" que generó el citado salto en el dólar paralelo. ¿Cómo se calcula esta tasa que llegó a generar un estilo de economía alternativa con precios desorbitantes?
A pesar de que es ilegal divulgar la cifra de la plaza marginal, existen páginas en Internet que, pese a la ofensiva oficial, siguen publicando su cotización.
Varias de ellas, como lechugaverde.biz, dolarToday.com, TuCadivi.com, dólar-paralelo.net o aguacateverde.com, lo primero que hacen es llamar a las casas de cambio en la ciudad colombiana de Cúcuta, en la frontera con Venezuela, donde el precio surge del libre juego de la oferta y la demanda de bolívares que hay en la calle en determinado momento.

El director de Econométrica, Ángel García Banchs, asegura que "la tasa del mercado negro es un precio que se estima en Cúcuta, donde al haber libertad de cambio las divisas se pueden comprar y vender sin control, y eso genera un precio implícito", explica.

En esa ciudad colombiana funcionan decenas de casas de cambio que operan en pequeños locales informales y todas prestan el mismo servicio.

"Nosotros nos informamos por varias partes para saber cuál es el valor, que varía todo el tiempo", le dijo a BBC Mundo José María Gonzales, un cambista de la zona.
"Pero, honestamente, nosotros no sabemos cómo se fija esa tasa, sino que se va acomodando sola", admitió.
En efecto, expertos en economía venezolana coinciden en que no hay una teoría detrás del dólar paralelo, porque no hay marcadores macroeconómicos que lo expliquen.
Se trata, al fin y al cabo, de una plaza sin ley ni reglas de juego que opera en la forma más pura de oferta y demanda.

La raíz del problema
Según el economista mexicano Oscar Ugarteche, autor de "La arquitectura financiera internacional" y coordinador del Observatorio Latinoamericano, la presión sobre el tipo de cambio se debe a la inflación.

"Cuando hay inflación alta, particulares y empresas suelen buscar refugio en el que puedan ahorrar y en muchos países de la región, como Venezuela, tradicionalmente éste es el dólar", dice el experto.

La inflación en Venezuela fue del 20% en 2012 y trepó en 2013 a un 58%, en el marco de un creciente desabastecimiento de productos básicos e importados.

"¿Qué hacen ante la inflación los particulares? El dólar no es el único refugio. Productos básicos o bienes del hogar (electrodomésticos, por ejemplo) pueden servir para esa función de resguardo del valor", explica Ugarteche.

Por eso hay grandes niveles de escasez en Venezuela. "Los agentes se pasan del mercado monetario al de bienes. Se compran partidas enteras de objetos transables y esperan a que suba el precio con el objetivo de resguardarse frente a la inflación. Esto termina distorsionando la economía", señala Ugarteche.

En el último año -mientras la inflación, la escasez y en general la economía han sufrido su peor deterioro en décadas- el dólar paralelo se ha disparado: en junio de 2012 doblaba la tasa oficial, pero ahora supera su valor por más de una decena de veces.
El gobierno venezolano sostiene que dicho precio es generado por "especuladores" que buscan "sabotear la economía".
Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, dijo que "hoy no hay ningún fundamento para que haya un dólar paralelo", en el sentido de que, según él, la divisa informal es inducida.
"Hemos dicho a los sectores económicos nacionales que no se dejen estafar por el mercado marginal, que no se dejen robar por un sector especulativo antinacional", dijo Ramírez.
Pero economistas de línea opositora creen que con el rígido control de cambios impuesto por el gobierno hace diez años, es inevitable que se produzca la demanda por divisas que origina la plaza informal.
Banchs explica que el billete paralelo incentiva la exclusión social, porque distingue entre "los bobos que se mantienen legales y los vivos que se hacen ricos".
Además, añade, "se generan distorsiones en la economía que disparan la inflación", tales como que una botella de agua cueste u$s1,5 o u$s0,1 al mismo tiempo y en el mismo comercio.
Más intervención para devaluar "sin que se note"
El gobierno de Venezuela confía en que a la brevedad empezará a operar un nuevo sistema de administración de divisas.

Lo dijo el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, quien agregó que el mecanismo venderá a diario. Cabe apuntar que en la última semana, el presidente Nicolás Maduro firmó un muy esperado decreto para crear un nuevo sistema de cambio conocido como Sicad 2.

El complejo control cambiario de ese país ya utiliza dos tasas, una fijada para bienes preferenciales, como los alimentos y las medicinas, y otra a través del Sicad para productos y servicios como remesas y viajes al exterior.

"Esto va a ser todos los días, ya que en cada jornada va haber una cantidad de dinero en ese mercado", anunció en su momento Ramírez, también vicepresidente del área Económica.

El Gobierno declaró que particulares y empresas podrán participar en el nuevo mecanismo, que se espera se basará en la permuta de deuda pública a cambio de billetes verdes.

Ramírez aclaró que, en principio, la operatoria se nutrirá de recursos -en efectivo y en títulos valores- del Banco Central de Venezuela y Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El Sicad otorga dólares a través de subastas en las cuales el Banco Central fija la tasa mínima de cambio. Eso significa que en última instancia ésta es fijada por las autoridades y no por las propias leyes del mercado.

En cambio, según dijo Ramírez, se espera que el valor del Sicad 2 sí fluctúe por la oferta y la demanda.

"Va a haber una tasa que va a estar oscilando, producto de la puja, pero por supuesto nosotros -en el Banco Central- vamos a intervenir ofertando más divisas cuando sea necesario, porque el sentido de todo esto es que el (dólar) paralelo baje", enfatizó.

Cabe apuntar que días atrás el Banco Central elevó en 3% el precio del billete que vende a través de su sistema secundario de divisas, hasta los 11,70 bolívares.

La difícil situación de la economía venezolana, con un déficit fiscal del 15% y una inflación desbordada, llevó que el gobierno de Nicolás Maduro realice esta "devaluación encubierta" -según la catalogaron economistas- para obtener más bolívares por cada dólar y así saldar sus deudas.

¿Qué es el Sicad?
El Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad) forma parte del complejo control de cambio de Venezuela, donde se liquidan billetes extranjeros a dos paridades cambiarias: a 6,30 bolívares por dólar para bienes esenciales (como alimentos) y a tasa Sicad para ítems como pasajes aéreos y remesas (que ahora es 11,70 bolívares).

Como se mencionó con anterioridad, el Sicad vende dólares a través de subastas semanales con precios fijados por el Banco Central. En la última, el sistema vendió u$s220 millones para la importación de autopartes, productos químicos, equipos médicos y materias primas para elaboración de vidrio y cerámica.

Originalmente, la subasta pretendía vender 440 millones de dólares, pero las autoridades consideraron que la mitad de las empresas que intentaron entrar a la puja no cumplían con los requisitos.

Aunque Maduro dijo que no devaluaría la moneda este año, analistas consideran que el incremento de las asignaciones del Sicad constituye una devaluación disfrazada del sobrevaluado bolívar.

Recientemente, el Gobierno venezolano publicó una resolución para trasladar los códigos arancelarios de 3.000 productos que antes se podían comprar con dólares a 6,3 bolívares y ahora debían abonarse con la tasa del Sicad.

iprofesional.com

Este mes la inflación batirá récord y se acelerarán más las subas en marzo

Será el febrero más caliente desde la devaluación de 2002. Por cuestiones estacionales suele tener alzas leves, pero ahora podría llegar al 5%


Desde la devaluación de 2002 ningún febrero tuvo una suba tan alta en la tasa de inflación como la que cerrará este mes. Será mayor a la de enero pasado y podría superar el 5%. Un porcentaje “muy fuerte” para un mes que por cuestiones estacionales registra alzas leves. Confirmará que la expansión de los precios se acelera: su inercia dejará un piso alto para marzo, que suele ser caliente y se proyectará sin frenos al menos hasta mitad de año, a menos que un plan integral la mitigue.
El diario Perfil consultó a seis economistas jefes de distintos estudios cuyos índices y metodologías dieron resultados confiables en los últimos años. Estiman que el aumento generalizado de precios tiene un piso de 4%, lo mismo que febrero de 2002, cuando la Convertibilidad llevaba más de un mes muerta tras la devaluación  que impuso Eduardo Duhalde.
Del grupo consultado, el más optimista fue Orlando Ferreres, de OJF y Asociados, que estima que el dato cerrará entre 3,8 y 4,5%. La mayoría se vuelca por entre 4,5 y 5%. Las cifras muestran que se duplicará fácilmente la suba de febrero del año pasado.
Uno afirmó que este febrero puede superar los cinco puntos respecto de enero. “Todavía no estamos sufriendo en su totalidad los efectos de la devaluación en los precios”, justificó su estimación.
“Recién ahora se observa parte del efecto de la devaluación, y su impacto hará que este mes cierre con una inflación superior a la de enero pasado”, explicó Diego Giacomini, de Economía y Regiones al citado matutino.
“Ya pasó el ajuste más intenso después del movimiento del tipo de cambio (entre 1,5 y 2% semanal), pero aún nos mantenemos en niveles incómodamente altos, en el orden del 1% en ese mismo período. Febrero podría terminar con una inflación récord en el orden del 4,5 al 5%”, explicó otro economista jefe.
Ferreres destaca que además de que el 85% de los componentes de los autos es importado y que los productos electrónicos de consumo sufrieron el primer golpe del salto del tipo de cambio oficial, los precios también suben por la baja del volumen de ventas de las empresas que, mientras se expandía, podían no trasladarles a los clientes los costos financieros.
“Ahora, con la suba de las tasas de interés, la empresa que le pedía prestado al banco para pagar los sueldos, mientras esperaba cobrarles a sus clientes, debe pagar 32% de interés, cuando antes lo hacía al 14%. Ese aumento del costo financiero también influye”, explicó Ferreres al matutino.
El análisis de los economistas coincide con las expectativas de la población: la encuesta de 1.200 casos con la que la Universidad Di Tella mide la expectativa que los argentinos tienen sobre cuánto subirán los precios en los próximos doce meses dio el resultado más alto desde que se realiza ese estudio, al promediar 35% este mes, contra el 30% de enero.
Las altas expectativas tienen su correlato en el consumo. Este mes, cuando se consultó a los encuestados para elaborar el Índice de Confianza del Consumidor, sobre sus intenciones de compra, la medición arrojó la mayor caída desde que se elabora el índice: un negativo 23,4% con respecto a enero. Respecto de febrero de 2013, la caída fue del 29,7%.
El salto inflacionario que debilita el poder de compra de los salarios se produce en la apertura de las paritarias y en una época en que las brechas sociales se agrandan. La diferencia de ingresos entre los trabajadores de distintas regiones del país se amplió en 2013. Entre el grupo más rico y el más pobre es de 63,2 veces, según la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.

iprofesional.com

jueves, 20 de febrero de 2014

LLEGA EL DÓLAR WESTERN UNION A 10,90 - Western Union "afloja" el cepo para enviar dinero al exterior

Desde este miércoles, la filial local de la compañía norteamericana permite girar hasta $4.000 por día al listado de países autorizados



Siguiendo los pasos de la AFIP, que a partir de los primeros días de enero flexibilizó la operatoria de compra de dólares, la empresa Western Union también comenzó a liberar el envío de divisas al exterior.
Desde el miércoles, publica El Cronista, la filial local de la compañía norteamericana permite girar hasta $4.000 por día al listado de países autorizados.
Es decir, a Estados Unidos y el resto de América. Fuentes cercanas a la compañía admitieron al matutino que los cambios tienen el respaldo del Gobierno y van en línea con la política de mitigar los alcances del cepo cambiario.
De todos modos, la compañía mantiene las restricciones para enviar dinero a toda Europa, Asia, África y Oceanía. También sigue prohibiendo girar dólares. Por caso, si se pretende que el remitente reciba dólares hay que convertir el monto a enviar tomando el valor de la moneda norteamericana a 8 pesos.
Mas allá de estos frenos, el de ayer es el segundo cambio que aplica sobre los montos. Hace un mes había comenzado a autorizar envíos por hasta $1.800 diarios, lejos de los $1.150 por mes que permitía desde octubre del año pasado.
De hecho, a partir de que se estableció el cepo cambiario, en octubre de 2011, Western Union fue reduciendo los montos a enviar al exterior, al punto de reducirse en más de un 90 por ciento.
También empezó a aplicar medidas administrativas restrictivas que todavía se mantienen. Una es la de pedirle a los extranjeros que residen en la Argentina sin la documentación adecuada, o que se encuentran como turistas, que recurran a la Afip para poder enviar o recibir dinero.
A los ciudadanos argentinos y extranjeros con residencia definitiva y con documentación en regla, les solicita fotocopia del CUIT o CUIL, además de una copia de su DNI.
Anteriormente sólo era necesario presentarse con el Pasaporte o DNI para enviar o recibir dinero. Ahora también pide el número de documento y la dirección de la persona que va a recibir la remesa en el exterior.
Todos estos cambios constantes de política comercial que Western Union ha venido aplicando al estilo de las fuertes restricciones a la compra y venta de dólares que impuso el Gobierno generaron confusos mensajes y desorientación entre sus clientes.
De hecho, también modificó el costo de las comisiones por utilizar su servicio. En octubre de 2011, los valores podían llegar a representar hasta el 5% del envío total, más IVA. Luego de esa fecha, estableció fuertes incrementos que llegaron a ubicar ese costo en cerca del 50 por ciento.
El miércoles, en la misma comunicación que la compañía envió a sus agentes oficiales y corredores para informar sobre la flexibilización de los giros, también informó que las comisiones se redujeron al 35% para todos los países.
“Estimado Agente, le confirmo la implementación de cambio de precios para el día 19/02. Límite de envío: 500 USD (Tipo de Cambio en tabla 8 ARS/USD). Precio: 35% comisión (10% descuento por WU CARD)”, dice la nota que la gerencia de Western Union envió a toda su red de locales, tanto propios como agentes tercerizados.
De esta forma, queda claro que un envío por hasta $4.000 pagará un adicional de $1.400.
Esto significa que si se toma el monto máximo del giro y se le suma la comisión, un residente en Argentina estará enviando al exterior pesos equivalentes a un dólar cotizado en $10,90. Más alto que el oficial pero también más barato que el blue, concluye El Cronista.

iprofesional.com

martes, 18 de febrero de 2014

En Nueva York esperan un dólar oficial a $ 10,05 para fines de julio


Los inversores norteamericanos prevén que la Argentina podría tener, un dólar mayor a los $ 10 a finales de julio. El pronóstico surge de los contratos de dólar a futuro que se negocian fuera del país


Los NDF de la Argentina (Non-Deliverable Forward), que son los contratos que se negocian en Nueva York, son un termómetro de las estimaciones que tiene en mente el mercado sobre el tipo de cambio local, porque no están afectados por las intervenciones del Banco Central, como suele suceder con los que operan dentro del país, en el Mercado Abierto Electrónico y en el Rofex. Alguno de estos factores podría explicar por qué el año pasado en esta plaza se encontraron los pronósticos más acertados sobre el recorrido que mostró el tipo de cambio en los últimos meses.

En una nota del 9 de mayo del año pasado, este diario advirtió que los inversores de Nueva York habían empezado a suscribir estos NDF para protegerse de un ajuste que creían que llevaría el dólar hasta los $ 7,25 en diciembre de 2013 y hasta los $ 8,30 en mayo próximo. La realidad se acomodó, en poco tiempo, a tono con sus proyecciones: el tipo de cambio superó los $ 7,25 apenas 23 días después de la fecha que ellos habían previsto; y quedó ayer en los $ 7,78, a sólo 50 centavos de los $ 8,30 que habían previsto entonces para fin de mayo 2014. Los precios de estos derivados se desplomaron después del último 27 de enero, el día en que el Gobierno decidió subir abruptamente el tipo de cambio y liberar en forma parcial el cepo para ahorristas. Pero desde entonces siguen elevadas las expectativas de devaluación hacia el segundo semestre. Para cuando termine la Copa del Mundo, a fin de julio, los inversores creen que la Argentina tendrá un dólar oficial de $ 10,05; y para febrero del año que viene, uno de casi $ 12. Si estos niveles se confirman, el Gobierno habrá devaluado el peso un 23% en los próximos seis meses; y un 35% en los próximos doce.

Los actuales pronósticos incluirían el supuesto de que el problema cambiario no parece haber sido superado del todo, como consideran en algunas consultoras y en despachos oficiales. De acuerdo con estas proyecciones, la calma que se ve ahora en el mercado sería transitoria; la hemorragia de reservas se habría frenado sólo por efecto de la reciente normativa del Central que limitó drásticamente a los bancos la tenencia de dólares y, con esto, sus posibilidades de protegerse de una devaluación; y quedaría en suspenso en el segundo trimestre del año por la fuerte venta de dólares del agro, una vez que las cerealeras cumplan con el compromiso oral de liquidar los u$s 27.000 millones que sellaron tras reunirse con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

Un dólar en los niveles que prevén en Nueva York está en línea con las proyecciones que trazaron en los últimos días en la calificadora de riesgo Moody’s. En esta agencia consideraron que el levantamiento parcial del cepo cambiario que resolvió la AFIP no alcanzó a disipar las dudas sobre la economía argentina y que, “en vez de calmar la ansiedad, la caótica política que se sigue probablemente perpetuará la incertidumbre y exacerbará la ansiedad”. Inversores y economistas ven en la persistencia de la inflación un factor que golpeará notablemente la competitividad cambiaria y forzará por esto al Gobierno a aplicar nuevas devaluaciones. Dentro del propio Poder Ejecutivo se asume que, en el mejor de los casos, la inflación podría frenarse este año en el 30% anual.


Fuente: Ambito.com
nexofin.com

jueves, 13 de febrero de 2014

La inflación de enero fue 3,7%, según el nuevo índice de precios del Indec

El nuevo Indice de Precios Nacional Urbano (IPCNu) arrojó para enero una suba del 3,7%, el nivel más alto reconocido en la gestión kirchnerista, en lo que puede tomarse como un sinceramiento en la política estadística del Gobierno que cuenta con avales del FMI ya que antes de publicarse y utilizarse hubo varias consultas con el órgano internacional.

Es la mayor cifra oficial en más de 11 años; la variación fue informada por el ministro de Economía, Alex Kicillof, en la presentación del Índice de Precios al Consumidor nacional


A partir de enero de 2014, el Indec comenzó a
publicar el IPC Nacional. Foto: Archivo 


La inflación de enero fue del 3,7% según el nuevo Índice de Precios al Consumidor Nacional que dio a conocer hoy el Indec. La variación mensual es la más alta informada por el organismo desde mayo de 2002, poco más de once años.

La cifra es próxima al 4,61% informado por consultoras privadas para el primer mes del año. Ahora la diferencia es de 1,2 veces respecto a las estimaciones privadas, mientras que durante los meses del año pasado fue de 2,43 veces promedio.

El indicador fue presentado este jueves por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y las autoridades del Indec. Allí se explicó que el nuevo índice releva más de 253.000 productos, en 13.000 comercios con más de 290 agentes y fue realizado en cooperación con la UBA y otras universidades nacionales, institutos estadísticos extranjeros y provinciales y organismos internacionales, como el FMI.


En la apertura por rubro del nuevo índice oficial, las variaciones de precio en enero fueron:

Alimentos y Bebidas aumento 3,3%
Indumentaria, 0,8%
Vivienda y servicios básicos, 2,2%
Equipamiento y mantenimiento del hogar, 4,3%
Atención médica y gastos para la salud, 5,9%
Transporte y comunicación, 5,4%
Esparcimiento, 4,8%
Educación, 1,6%
Otros bienes y servicios, 3,5%

lanacion.com.ar

martes, 11 de febrero de 2014

El Banco Central sacó una cifra récord de pesos del mercado y encareció el crédito


Aspiró unos $15.107 millones vía colocación de Letras y Notas con una tasa de interés de ente 28 y 30%; la autoridad monetaria espera bajar la cantidad de dinero en circulación
   

Banco Central de la República Argentina. Foto: Arc
El Banco Central adjudicó hoy 15.107 millones de pesos y 131 millones de dólares en una licitación de Letras (Lebac) y Notas (Nobac), con tasas que oscilaron entre el 28,71 y el 303,38 por ciento, de acuerdo con los tramos.

De acuerdo con lo informado por la autoridad monetaria en un comunicado "en el segmento en pesos las propuestas alcanzaron un nivel récord de 16.120 millones de pesos", de los que se adjudicaron los 15.107 millones mencionados, en tanto en moneda extranjera se recibieron ofertas por 131 millones de dólares que se adjudicaron en su totalidad.

En lo que respecta a las LEBACs internas en pesos a 84 y 98 días de plazo residual con tasas de corte predeterminadas del 28,71% y del 28,86%, se adjudicaron 6.404 millones y 2.335 millones de pesos respectivamente.

El resto de las LEBACs en pesos fueron licitadas por el sistema holandés y las tasas de corte se ubicaron en 29,25% y 29,58% para los plazos de 140 y 196 días respectivamente.

Para los instrumentos de 280, 343 y 392 días las tasas fueron de 29,93%, 30,20% y 30,38% respectivamente.

Asimismo informó que el cierre provisorio de reservas fue 17 millones de dólares arriba respecto a ayer hasta un volumen total de U$S 27.755 millones.

Por su parte, la AFIP informó que en el día de la fecha se realizaron 13.463 operaciones de compra de divisas para tenencia por un valor total de 7.016.931 dólares.

lanacion.com.ar

En sólo un mes, los seguros contra un default argentino se dispararon un 40 por ciento

La probabilidad implícita de un impago en los próximos cinco años ya asciende a 85%. La percepción de riesgo en el mercado gira por el nivel de reservas


Los seguros contra un default argentino se dispararon este año y la probabilidad implícita de un impago en los próximos cinco años ya asciende a 85%.
Los Credit Default Swaps (CDS) comenzaron 2014 en 1.638 puntos, pero en el transcurso de un mes escalaron 41%, para terminar enero en 2.820 puntos básicos.
La fuerte suba de estos seguros se reflejó el 27 de enero cuando los CDS alcanzaron los 2.665 puntos, cuatro días después de que el Gobierno devaluara el tipo de cambio un 15%, la mayor depreciación desde 2002.
De hecho, esta escalada explica el 38% de la suba de los CDS en enero. Aunque en la primera semana de febrero comenzaron a caer levemente y ya se ubican en los 2.376 puntos, un 15% abajo.
Los economistas consultados argumentan que las probabilidades de un impago para 2015 aumentaron debido a la posibilidad de que las nuevas medidas no logren contener la inflación y el drenaje de reservas, publicó El Cronista.
"La falta de confianza en el Gobierno actual, combinada con un marcado deterioro de las variables financieras y macroeconómicas produjo fuertes ventas de bonos argentinos y la compra de los CDS, es decir, protección contra default. Esta es la descripción simple de algo que todos sabemos y no hay nada nuevo en esto", explicó Jorge Piedrahita, socio de Torino Capitals, con sede en Nueva York.
Para el especialista, a la devaluación "le hace falta más", la suba de tasas es insuficiente y los temas fiscales e inflacionarios siguen sin atacarse seriamente.
Cabe aclarar que a pesar de la suba que experimentaron en el último mes, los CDS están todavía lejos de los precios máximos que alcanzaron en noviembre pasado, cuando el juez Nueva York Thomas Griesa ordenó a la Argentina pagar u$s1.330 millones a los holdouts, al mismo tiempo que lo hacía a los acreedores que participaron en reestructuraciones.
Alberto Bernal, analista de Bulltick, explicó que los CDS subieron porque el mercado está percibiendo más riesgo frente a la caída de reservas, aunque aclaró que no espera un riesgo de default, según aclaró a El Cronista.
"Yo no he cambiado mi visión sobre este crédito, no veo ningún evento de deuda ni nada parecido", agregó Bernal.
Los sucesivos fallos adversos que tuvo la Argentina en la justicia norteamericana, sumados a la cautela de los inversores en relación con la política económica del Gobierno en la primera parte de 2013, habían derrumbado los bonos argentinos y disparado a los CDS a máximos históricos, superando los 4.000 puntos.
Pero con las elecciones legislativas, la perspectiva de un cambio político en el mercado impulsó a los títulos y contribuyó a la caída de los CDS en la zona mínima de los 1.600 puntos, nivel que se mantuvo hasta fin de año.
Ahora, pareciera ser que el riesgo percibido no se da tanto por el tema de la deuda, sino por la evolución de la economía local y regional.
"La devaluación del peso se dio en un momento en que la Fed está recortando los estímulos monetarios, con aumentos de tasas de interés en el mediano plazo. La contrapartida es la salida de dólares de los mercados emergentes y el riesgo país ya es un poco más alto en la región", explicó Mauro Morelli, analista de Rava Sociedad de Bolsa.
En tanto, los títulos públicos en el exterior, que habían bajado bastante durante el mes de enero, quedaron muy atrasados en sus rendimientos y comenzaron a rebotar.
"Se trató de una baja más bien artificial por fuga de dólares al exterior", explicó Morelli.
Según agencias, los costos crediticios del país llegaron al nivel más alto en 19 meses. Los rendimientos de los bonos de la deuda que vencen en 2017 treparon 7,3% este mes y tocaron 19,28% esta semana.
Por lo tanto, según analizó JPMorgan, los globales de Argentina bajaron 13% en promedio durante este año, la mayor cantidad entre 65 países en vías de desarrollo.

iprofesional.com

Por el salto del consumo con tarjeta, crean nuevas trabas para la ventanilla del turismo



La ventanilla del turismo por donde salen los dólares vuelve a inquietar al Gobierno. El BCRA impuso nuevos requisitos para que bancos vendan dólares a agencias de turismo


por JULIÁN GUARINO

La ventanilla del turismo, por donde se venden dólares a agencias y bancos, sigue generando inquietud en el Banco Central. No sólo se incrementó 55% el gasto de los argentinos en el exterior con tarjeta de crédito en las últimas dos semanas, algo que podría impactar negativamente y hasta –de mantenerse– provocarle una salida de dólares al Central de u$s 5.000 millones al año. Ayer, la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega introdujo un nuevo requisito para que los bancos puedan venderle dólares a las agencias de turismo y éstas, a su vez, puedan proveer de servicios a no residentes, aunque el pago de los mismos provenga de una tarjeta de crédito emitida en el exterior, una transferencia o el pago cash en dólares, restricciones que ya había impuesto oportunamente la entidad para no generar salida de dólares de las reservas. Si bien en la circular dada a conocer la entidad introdujo una excepción –cuando esa persona (no residente) pertenezca o guarde relación con una entidad educativa (becas, invitaciones, etc.)–, de todas formas, en otro apartado, incorpora por primera vez un requisito que apunta a quitarle cualquier posibilidad de éxito a aquellos que porfíen en la venta de pasajes y paquetes turísticos a ese público, ya que a partir de ahora, y siempre que la normativa del BCRA no contemple los casos para venderle servicios turísticos a extranjeros en la Argentina, tanto los bancos como las agencias deberán consultar expresamente caso por caso al BCRA y esperar la respuesta para poder proceder.


A través de la circular 5399, incluso se amplía el universo de aplicación ya que deberán contar con la conformidad previa del BCRA “para dar curso a las operaciones que no encuadren en las disposiciones vigentes en materia de servicios, rentas y transacciones corrientes...” lo que significa todo el abanico de operaciones.


Hay que recordar que desde la última semana de enero, y con la escalada del dólar oficial a $8, el dólar turista se ubica en torno a $ 10,80, ya que se aplica 35% a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. Sin embargo, paradójicamente, esto desató que el grueso de los argentinos, que en muchos casos habían decidido proveerse de divisas en el mercado informal, pasaran a consumir con tarjeta, ya que la diferencia había crecido hasta tocar los $ 13.


En rigor, y según números del BCRA, enero cierra con una recuperación en el stock de préstamos con tarjeta en dólares que dan los bancos, ya que registra un stock de u$s 441 millones para el último día hábil del mes contra los u$s 284 millones de fines de diciembre, un incremento del 55% que se vio acentuado en los últimos 15 días del mes.

cronista.com

lunes, 10 de febrero de 2014

La emisión monetaria para financiar al Estado superó todos los récords en enero

Llegó a $8.500 millones, casi cuatro veces más que el peor enero de la década, por la esterilización de pesos del sistema y el control del tipo de cambio

La emisión monetaria para financiar al sector público superó los $8.500 millones en enero pasado y rompió el amperímetro: es la mayor cifra de transferencias al Tesoro para un mes de enero de toda la era post convertibilidad. El nivel de financiamiento al sector público entra en contradicción con la política monetaria contractiva que conduce Juan Carlos Fábrega, titular del Banco Central (BCRA).
Enero suele ser un mes en el que el BCRA queda libre de la necesidad de asistir al Tesoro. En los últimos tres años, el Estado no necesitó de la autoridad monetaria para cerrar sus cuentas: para ver un enero expansivo en materia de financiamiento al sector público hay que remontarse a 2010.

Ese año se había establecido el récord de transferencias al Tesoro para un primer mes del año, con una expansión monetaria de $2.421 millones por ese motivo, algo más de un cuarto de lo que se emitió en enero de este año.
El salto en las transferencias para financiar el bache fiscal es aún más llamativo si se compara con el también fuerte avance que tuvo la recaudación durante el mes de enero, publicó El Cronista.
"Sorprendió el muy buen desempeño de la recaudación impositiva en enero, que totalizó poco más de $90.000 millones, con un aumento anual del 38%. Pero semejante flujo de ingresos no alcanzó a cubrir las necesidades de fondos de un estado nacional cada vez más voraz, que volvió a solicitar auxilio financiero al BCRA", analizó el economista Federico Muñoz en un informe.
"La emisión monetaria destinada al financiamiento del sector público trepó en enero a $8.500 millones. Si no se frena la monetización del déficit fiscal, no habrá suba de tasas que baste para contener al dólar y los precios", agregó.
En lo que va del año, el titular del BCRA elevó los rendimientos de las letras y notas con las que regula la masa monetaria casi 13 puntos porcentuales con el objeto de elevar las tasas de interés, retirar pesos del mercado y sacarle aire así a la suba del dólar y de los precios.
La inédita expansión monetaria para financiar al Tesoro sorprende más aún en ese contexto.Con todo, el de enero terminó siendo un mes contractivo en términos globales (como suele serlo cada año).

A través de Lebac y Nobac, el BCRA esterilizó $10.746 millones, que se suman a los $7.400 millones que se retiraron a través de pases.
También la intervención de la entidad en el mercado tuvo un fuerte rol contractivo: ventas por más de u$s1.700 millones para conducir al dólar explicaron una reducción de la base monetaria de $ 12.717 millones. Otros conceptos explicaron, además, una expansión por más de $8.942 millones.

El resultado global fue de una contracción del circulante de $13.339 millones.

El BCRA dará a conocer hoy los rendimientos que está dispuesto a pagar por las Lebac. Con la letra a 90 días en 28,8%, hay expectativa entre los bancos para saber si Fábrega considera que las tasas han subido suficiente o no.

iprofesional.com

Efectos colaterales del ajuste K: los nuevos negocios que generó la devaluación del peso

Efectos colaterales del ajuste K: los nuevos negocios que generó la devaluación del peso 10-02-2020 Comprar barato y vender caro: el ABC del negocio financiero adquiere una nueva dimensión tras la depreciación de la moneda nacional y de la apertura parcial del cepo cambiario. Las oportunidades financieras para arbitrar en un mercado distorsionado

POR MARIANO JAIMOVICH

De pronto, el mundo parece dividirse entre "los que la veían venir" y fueron rápidos de reflejos para incrementar su capital y aquellos a los que la depreciación los sorprendió mal parados.

Para quienes tienen cierta sofisticación financiera, empieza una temporada de oportunidad de negocios, ya que se abren posibilidades de "arbitraje" entre activos súbitamente baratos y otros que siguen altos.

Así, la devaluación del peso en tan solo tres días del 15% (y en todo enero fue 23%), generó que varios inversores hayan resultado ganadores en pocas horas.
Pero no solo los que compraron dólares salieron victoriosos de la "súper devaluación" del Gobierno, sino que algunos buscaron ganar mediante otras variaciones financieras y comerciales, al posicionarse en activos dolarizados.

A continuación, un listado de los principales negocios que trajo la depreciación del peso.
Blanco y negro
Este mecanismo reciente es para los que acuden al ámbito legal, debido a que poseen capacidad contributiva para adquirir dólares para ahorro, ya que ganan un promedio mensual neto superior a $7.200, por lo que pueden comprar billetes estadounidenses con un 20% de su salario.
Y, en base a lo que extraen, luego reingresan esas divisas en el mercado informal. Por lo que obtienen en la compra-venta un diferencial de más de 2 pesos por cada dólar extraido, que es el diferencial entre el valor del "dólar ahorro" y la punta compradora del blue.

Por lo que aquel ciudadano con una capacidad para adquirir u$s500 al mes puede hacerse una "changuita" que le permite ganar 1.000 pesos al mes.

El condicional para que esta operatoria sea "rentable" es que el precio de compra del blue no se acerque demasiado al valor del dólar oficial.
"Conta con liqui casero"
La misma permite hacerse de dólares a través de la bolsa porteña ("dólar bolsa" o MEP), a partir de la compra de títulos que cotizan en pesos y la posterior venta en el recinto (previa espera de 72 horas) del mismo papel pero nominado en dólares, bajo la identificación "D".

Los bonos con los que se efectúa esta operatoria son los Boden 2015 y el Bonar X, de gran volumen transado, y arrojan un tipo cambio implícito de hasta $10,30.
Es decir, una forma legal de hacerse de billetes estadounidenses, sin las limitaciones y a un precio inferior de casi dos pesos respecto del blue.
Contado con liquidación
Otra de las operatorias que continúa con fuerza para obtener dólares de manera legal y enviarlos al exterior, a través de la Bolsa de Comercio, es la operatoria de "contado con liquidación".
Se compran las acciones en el mercado local en pesos y se las revende en el exterior en dólares, lo que genera un atractivo extra que se refleja finalmente en el precio.

Estos activos locales cotizan en Wall Street bajo la forma de ADRs (American Depositary Receipts).
En la actualidad, esta operatoria arroja un valor implícito un peso más bajo al blue, pero permite hacerse de divisas de forma legal y sin un tope de intercambio.

Negocios a futuro
Operar en el mercado de futuros y opciones de Rosario (Rofex) también resulta un buen negocio para los inversores, ya que otorga como ganancia el porcentaje de devaluación oficial más un interés extra.
Según las negociaciones actuales, se está convalidando para fin de año un precio para la divisa fijada por el Banco Central cercano a $9,70, un incremento del 23% respecto al valor actual de 7,90 pesos. De concretarse este valor, marcaría una devaluación oficial del 49% para todo el 2014.
Bonos dólar linked
En la misma sintonía, aprovechando la depreciación del peso y el enorme apetito de hacerse de dólares legalmente, otra alternativa son los bonos "dólar linked", que tienen como principal atractivo que ajustan su rendimiento en función de la evolución del tipo de cambio oficial.

"Se recomiendan tanto estos bonos dolarizados como los ajustados por dólar linked. Yo los tendría en el 60% de mi cartera", afirma a iProfesional Dionisio Corneille, director de Corneille Sociedad de Bolsa.

Puntualmente, en cuanto a estos últimos, los expertos se inclinan por los papeles de la Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

"Hay que apostar más a mediano plazo, a dos años, ya que para ese lapso son más baratos los precios son más baratos. Aunque también es importante alertar que todo está sujeto a que se mantenga la devaluación en los niveles actuales", recomienda Corneille.

El gran problema de este mecanismo en que prácticamente han desaparecido los emisores de estos bonos, que los utilizan para financiarse, debido al gran incremento de la tasa devaluatoria y, por consecuencia, del costo crediticio.
Tasas y préstamos "a tiempo"
Aquél ahorrista que tomó préstamos hasta hace un mes atrás, previo al avance de las tasas de interés, o el que aprovechó por adquirir un producto electrónico u otro de gran valor en varias cuotas y tasa de interés cero, seguramente hizo un buen negocio y salió ganando ya que licuará el precio del artículo por dos grandes vías: "congeló" el valor y pagó una cifra inferior a la marcha de la devaluación y de la inflación, ambos indicadores estimados en un 30% anual.
Hoy la situación cambió notoriamente: el costo de financiamiento creció varios puntos y oscila entre el 45% y 80%; y también se han eliminado las númerosas cuotas sin interés.

Acciones exportadoras
Otro de los grandes ganadores de la depreciación del peso son las firmas exportadoras ya que obtendrán 20% adicional en moneda nacional por sus envíos al exterior, por lo que tendrán más ingresos para solventar la suba de sus costos y mejorar su competitividad.
Por lo que los analistas financieros, recomiendan invertir en acciones de empresas vinculadas al comercio exterior, como por ejemplo Siderar, porque "es una de las empresas más sanas y está muy bien manejada", analiza Corneille.
Stock de granos y mercaderías
Los productores que acopiaron stock de granos, los importadores que adelantaron el ingreso del exterior de artículos del exterior o los industriales que acumularon mercaderías que se envían fuera de las fronteras o que poseen  gran incidencia de materias primas extranjeras también sacarán rédito del salto del dólar desde $6,52 a 7,90 pesos.
Es que en pocas semanas el valor de sus productos se incrementó más del 20% por la devaluación, por lo que obtendrán una ganancia adicional.
El gran problema, según el rubro, será a la hora de la reposición de los ítems. Obviamente, el campo y otros productores locales saldrán mejor parados debido a que las materias primas que negocian son locales y sacarán beneficio en el comercio exterior de un mejor tipo de cambio.
Anticipar viajes y autos
Los argentinos que compraron sus viajes al extranjero o autos importados a mediados del año pasado también salieron ganando, ya que no solo se esquivaron el gran salto del precio del dólar, sino que también se evitaron los impuestos adicionales que introdujo el Gobierno en los últimos meses del 2013, como el incremento del 35% al recargo a las compras al exterior o el llamado "dólar tarjeta".
Bancos
Con la flexibilización del cepo cambiario y el permiso del Gobierno para que los pequeños ahorristas vuelvan a comprar dólares para ahorro, otros de los grandes favorecidos son los bancos.
¿Por qué? Porque pese a que el Banco Central estableció el tipo de cambio en torno a $7,90, algunas entidades bancarias llegaron a extender el precio de venta de las divisas en hasta $8,10. Es decir, aplican un recargo de hasta 20 centavos al valor del billete oficial y obtienen una ganancia del 30 por ciento.

iprofesional.com

Claves para entender la dinámica blue: el informal hoy podría quebrar los $ 12



Estiman que el billete que se comercializa en las cuevas debe seguir el descenso del contado con liquidación, que la semana pasada cayó 15%, mientras el blue se redujo sólo 4%

por MARIANO GORODISCH

1. ¿Cómo se forma el precio del blue?

“Lo deciden los corretas”, revela un operador del mercado negro, en estricto off the record, en alusión a los mayoristas del mercado paralelo, asociados a entidades financieras con doble mostrador: por un lado, el formal, con casa de cambio y sociedad de bolsa; por el otro, el informal, manejando las operaciones con “billete”, como se denomina en la jerga cuevera a la divisa estadounidense.

2. ¿En base a qué suben o bajan la cotización?

De acuerdo a la oferta y la demanda, según las noticias del día y cómo abra el mercado formal. No por nada el blue abre recién a las once, una hora después de lo que empiezan los bancos, y cierra a las cuatro, una hora más tarde. Si el dólar oficial sube, el billete debería acompañar el alza

3. ¿Por qué hay expectativa de que hoy el paralelo quiebre la barrera de $ 12?

En primer lugar, por la medida del gobierno de que los bancos deben empezar a vender la tenencia de dólares en su cartera, lo que hará bajar la cotización del oficial y, por ende, del billete. En segundo lugar, porque existe una correlación directa entre el precio del contado con liqui, que es el precio del dólar para fugar divisas, con el del informal. El lunes pasado, el liqui había llegado a $ 12,65, y se hundió el viernes a $ 10,80, lo que marca una caída del 15%, mientras el blue apenas se redujo 4% (de $ 12,70 a $ 12,15). Otro factor de incidencia en el precio es el dólar Bolsa (MEP), que se hundió 10% semanal, de $ 11,43 a $ 10,36. Como el volumen del blue es de apenas u$s 20 millones diarios, la cotización se corrige rápido.

4. ¿Cómo saber cuando alguien pasa una buena o una mala cotización?

Es clave saber el spread, que es la diferencia entre el precio de compra y el de venta. Cuando mayor es el spread, peor es el precio que están dando. Por ejemplo, los corretas pasaban el viernes $ 12,05 para la compra y $ 12,15 para la venta, lo que marca una diferencia de $ 0,10. Las cuevas, que son el segundo eslabón de la cadena cambiaria, pasaban un precio de $ 12 comprador y $ 12,20 vendedor. En tanto, los arbolitos de Florida compraban a $ 11,85 y vendían a $ 12,35, lo que establecía una diferencia de $ 0,50 entre ambas puntas.

5. ¿Qué precio debe establecerse cuando se hace una operación de compraventa de dólares entre amigos o familiares?

Lo más lógico es hacer un promedio entre las dos puntas mayoristas, que es el precio que suelen dar los medios. Por lo tanto, si está en $ 12,05 comprador y $ 12,15 vendedor, lo usual es hacer un término medio de $ 12,10 y todos contentos.

6. ¿Por qué está disminuyendo la cantidad de compradores de dólares ahorro que autoriza la AFIP?

Generó un cierto temor entre los contribuyentes cuando la presidenta Cristina Kirchner anunció que le quitaría los subsidios a quienes comprarían dólares (¿la consecuencia es que se vayan el blue?). Por otro lado, en varios casos la AFIP autorizó menor cantidad de dólares para este mes que en enero.

cronista.com

Cómo es el plan del Gobierno para prohibir la difusión de la cotización del blue

El Gabinete económico trabaja en una serie de medidas que incluye presión a las casas de cambio y hasta amenazas de prisión por hasta los dos años


Desde el Poder Ejecutivo consideran que se podrá frenar una corrida cambiaria si se deja de publicar la cotización de un dólar en el mercado informal, potenciado por el propio Gobierno desde la implementación del cepo cambiario en noviembre de 2011.

En ese entonces, la brecha entre el blue y el oficial era de 9%, hoy ya tocó el 70 por ciento.

Al respecto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, advirtió el miércoles que las transacciones de dólar informal "vamos a combatirlas con la ley", y volvió a vincular a ese mercado con "acciones vinculadas al narcotráfico y al lavado de dinero".

Entre las alternativas que maneja el Gobierno, se estudia por estas horas aplicar el artículo 300 del Código Penal para prohibir la difusión de la cotización de dólar blue, paralelo o ilegal en todos los medios de difusión de la Argentina.

"Serán reprimidos con prisión de seis meses a dos años en primer lugar el que hiciere alzar o bajar el precio de las mercaderías, fondos públicos o valores, por medio de noticias falsas, negociaciones fingidas o por reunión o coalición entre los principales tenedores de una mercancía o género, con el fin de no venderla o de no venderla sino a un precio determinado", dice el texto del mismo.

Capitanich ya dejó en claro que "hay medidas en curso" para evitar la cotización libre de la divisa norteamericana. "Las transacciones ilegales buscan depreciar la moneda y vamos a combatirlas con la ley", anticipó.

De esas declaraciones se desprende que habrá una medida inminente. El ministro de Economía, Axel Kicillof, se habría reunido dos veces con el jefe de ministros y el secretario Legal y Técnico Carlos Zanini, quien estaría preparando un proyecto de ley para enviar al Congreso en las próximas horas, informó Infobae.com.

Tampoco se debe descartar que la prohibición llegue por medio de un Decreto de Necesidad y Urgencia, que imponga penas de prisión de dos hasta seis años para aquellos que manipulen el precio de la divisa y apunte a los dueños de medios gráficos, televisivos o de internet que publiquen el precio de ese dólar, siguiendo las acciones de la Venezuela de Hugo Chávez, agregó el medio.

El Gobierno les habría solicitado a las autoridades de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y el Mercado Abierto Electrónico que sólo difundan para sus operaciones las cotizaciones del dólar bolsa o dólar MEP, que se negocia en el mercado local.

En ese sentido es probable que en los próximos días la Anses salga a vender masivamente gran parte de sus títulos dolarizados como el Boden 2015, el Bonar X y el nuevo Boden 2018, donde tiene más de u$s2.000 millones para bajar el valor del dólar bolsa y que éste se ubique muy por debajo de la cotización del paralelo para transformarse en una precio de referencia, publicó Infobae.

Lo concreto es que desde que la Anses comenzó a intervenir en el mercado a fines de noviembre lo único que hizo fue hacer subir ese dólar de $8,40 a casi 11 pesos sin lograr su cometido.

Desde el Gobierno sostienen que hay que terminar con los especuladores de turno que creen que la economía argentina se tiene que circunscribir a una transacción de carácter ilegal.

Otra de las jugadas fuertes consistiría en ir contra las casas de cambio y buscar cerrar la mayoría de ellas para que no puedan proveer de dólares a las cuevas financieras de la city porteña con el argumento de llevar a prisión a aquellos que vendan dólares ilegales.

Una señal se envió con la reciente comunicación "A" 5523 del Banco Central que redobla los controles sobre la caja de las casas de cambio que en algunos casos son cuevas financieras.

Algunos expertos consideran, no obstante, que el "el poder de policía del Central no servirá" para bajar el precio. La comunicación les da atribuciones a los funcionarios de la entidad para fiscalizar las tenencias de las casas de cambio. Muchas de ellas tienen dólares en sus cajas de seguridad que no se podían controlar sin consentimiento de sus titulares, pero esto se modificará a partir de marzo.

Como complemento de la acción del Gobierno es factible que en los próximos días se acuse a quienes especulan con el dólar ilegal con nombre y apellido. Tanto Kicillof como Capitanich han comentado en privado que existe la posibilidad de un probable intento de desestabilización política y económica propulsado por sectores de la oposición y algunos industriales y banqueros.

Uno de los que estaría en la mira de los cañones es el presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez. Capitanich criticó a los industriales que plantearon su inquietud por la cotización del "dólar blue" al advertirles que en vez de "preocuparse por una transacción ilegal, deberían hacerlo por producir más".

Méndez había cuestionado la marcha de la economía al advertir que "los negocios no van bien con los decretos" y rechazar la teoría sobre la supuesta existencia de un "ataque especulativo" que impulsa el valor del dólar paralelo, tal como denunció el jefe de Gabinete. "Los dirigentes de la industria tienen que defender no sólo la industria nacional sino al país", replicó el funcionario.

Tanto Kicillof como Capitanich creen que el mercado paralelo es un mercado ilegal, que se trata de transacciones de quienes no tienen sus dólares declarados o no pueden explicar el origen de sus fondos y que las compras están relacionadas con el narcotráfico y el lavado de dinero.

Denuncian que existe un diseño urdido por grupos mediáticos concentrados, con una acción deliberada para generar pesimismo y pérdida de confianza y señalan allí como principal culpable a las transacciones que se realizan en el mercado del dólar ilegal.

Para terminar con esas transacciones, creen que la mejor receta es prohibir la difusión del dólar paralelo, blue, ilegal o como se lo quiera llamar. Pero será difícil que matando al mensajero el Gobierno pueda lograr su objetivo.

Para mis amigos Argentinos. Viaje a Venezuela

RESTRINGEN EL DÓLAR AHORRO - Duró poco: excluyeron a algunos monotributistas del sistema para comprar dólares a cambio oficial


La AFIP explicó por qué decidió recategorizar a pequeños contribuyentes. Informó que en el caso de los trabajadores en relación de dependencia no hay cambios

Crédito: Adrián Escandar
Informe de la AFIP sobre las consultas para la compra de dólares de
un trabajador en relación de dependencia.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) admitió que recategorizó o directamente excluyó del sistema para comprar dólares a algunos contribuyentes. Para ello cruzó información sobre la actividad comercial, el nivel de facturación, el personal que tiene a cargo y los consumos que realizan con tarjetas de créditos los inscriptos en el régimen de monotributo.

La decisión marca una novedad en el mecanismo que le permite a los ahorristas acceder a dólares para tenencia a tipo de cambio oficial. Es que hace 15 días, cuando se anunció la apertura del cepo, el Gobierno había indicado que le permitiría adquirir divisas a todos los empleados en relación de dependencia que ganen más de $7.200 por mes. Para calcular ese piso, en el caso de los monotributistas se iba a utilizar el límite de facturación previsto en las categorías en las cuales se inscriben, sin embargo ahora se sumaron criterios que excluyen a miles de comerciantes de la operatoria.  El organismo que encabeza Ricardo Echegaray aclaró que las pautas para validar las operaciones surgen de la normativa del Banco Central.

La plataforma para comprar dólares renueva el cupo una vez por mes. Esta semana, muchos monotributistas que en los últimos días de enero habían podido realizar transacciones se encontraron con el impedimento de acceder a divisas a tipo de cambio oficial y alzaron sus reclamos en las redes sociales. Los trabajadores en relación de dependencia también se encontraron con situaciones extrañas. Una lectora de Infobae informó que en los primeros días de febrero le habían autorizado operaciones por un monto mayor al de esta mañana.

Sin embargo, la AFIP aseguró que en este tipo de contribuyentes no hubo cambios. "El sistema informático para acceder a la compra de moneda extranjera con destino tenencia funciona normalmente y sin alteraciones que impliquen alguna restricción adicional", indicó en un comunicado de prensa.

Y agregó: "Respecto a los empleados en relación de dependencia, el sistema se actualiza permanentemente incorporando las remuneraciones que los empleadores informan a la AFIP mes a mes a través de las presentaciones de las declaraciones juradas de seguridad social y del pago respectivo de los aportes y contribuciones".

Según la normativa vigente, los empleados pueden destinar hasta el 20% de su salario para comprar dólares, independientemente de la variación del tipo de cambio. Los sectores con ingresos más altos pueden comprar hasta u$s2000 por mes.

infobae.com

miércoles, 5 de febrero de 2014

El dólar oficial cayó seis centavos por una circular del Banco Central que sacudió al mercado


La norma impacta sobre los activos en dólares de los bancos. También caía con fuerza el “contado con liqui”. El blue, en cambio, registraba una suba moderada.



El dólar oficial cayó seis centavos por una circular del Banco Central que sacudió al mercado


En una rueda en la que mostraron un comportamiento muy distinto los distintos mercados cambiarios, el dólar oficial cerró hoy con una caída de seis centavos con respecto al cierre de ayer al alcanzar, en la pizarra del Banco Nación, los $ 7,96. La caída de la cotización del "contado con liqui" fue aún mayor. El "blue", en cambio, no frenó su racha alcista, aunque la suba fue moderada.



En la punta compradora, el billete estadounidense bajó cinco centavos, a $ 7,87, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

La caída en la cotización oficial habría estado influida por las órdenes de venta que provocó en el mercado mayorista una nueva circular del Banco Central que modifica los límites para la "posición global neta de moneda extranjera" de los bancos.

Por otro lado, el dólar de contado con liquidación en acciones, que llegó a rozar los $ 12,43, se cotizaba al cierre de la rueda cambiaria a $ 11,95.

Algo similar ocurre con el dólar de contado con liqui en bonos, que tras moverse en torno a $ 12,39 durante los primeros minutos, promediaba al cierre (del mercado cambiario) los $ 11,96.

cronista.com

martes, 4 de febrero de 2014

¡ERROR EN RESERVAS! NO SE PERDIERON 2.499, SINO 2.857 MILLONES DE DÓLARES EN ENERO - Dudas en torno a las estadísticas del BCRA


Cada vez se amplía más la brecha entre la cifra final de los informes de reservas provisorias y definitivas



La última semana de enero, en la que las reservas cayeron a razón de casi diez millones de dólares por hora, marcó una novedad en la información estadística del Banco Central (BCRA), como fue la ampliación de la brecha entre los resultados provisorios y definitivos a dimensiones que no tienen antecedentes en la autoridad monetaria.

El viernes 31 de enero, el BCRA informó un nivel de reservas provisorio para esa jornada de 28.100 millones de dólares, con lo que el balance semanal arrojó una pérdida de 963 millones y el mensual una de 2.499 millones de dólares.

Pero el resultado definitivo dado a conocer hoy para el mismo día fue de 27.742 millones de dólares, con lo que también se alteran los resultados de la semana y el mes, con caídas de 1.130 millones y 2.857 millones de dólares, respectivamente.

Habitualmente, el BCRA informa los niveles provisorios de las reservas al término de cada jornada y los definitivos con 48 horas de demora.

Por ajustes en las cotizaciones del oro, títulos y monedas que integran las reservas de la entidad, suelen existir diferencias en los valores provisorios y definitivos, pero nunca en niveles tan significativos. Por dar algunos ejemplos, el 11 de diciembre de 2013 la diferencia fue de 9 millones de dólares (0,03 por ciento) y el 16 del mismo mes fue de 31 millones (0,1 por ciento).

El lunes 27 de enero, en coincidencia con el inicio de la flexibilización para la adquisición de moneda extranjera para tenencia personal, se hizo evidente un cambio de tendencia: la brecha entre los valores provisorio y definitivo fue de 185 millones de dólares (0,64 por ciento), para llegar a un máximo de 448 millones (1,58 por ciento) el jueves 30.

Agencia DyN.

lanacion.com.ar

lunes, 3 de febrero de 2014

Las reservas del Banco Central bajaron US$ 2499 millones en enero, es la mayor caída en ocho años


Es el peor mes desde comienzos de 2006, cuando se canceló la deuda con el FMI; hoy registraron un descenso de 170 millones de dólares y se situaron en los US$ 28.100 millones


Las reservas internacionales tuvieron hoy una caída de 170 millones de dólares según el resultado provisorio informado por el Banco Central, con lo que enero pasó a ser el peor mes de los últimos ocho años , con una disminución de 2499 millones de dólares respecto al cierre del diciembre de 2013.

El nivel provisorio de reservas quedó en 28.100 millones de dólares, pero podría ser menor en su versión definitiva, que se comunicará el próximo martes 4 de febrero.

Si se tiene en cuenta que las reservas definitivas del 29 de enero fueron 319 millones de dólares más bajas que las provisorias, es probable que el resultado final de enero muestre niveles inferiores a los 28.000 millones de dólares y, en consecuencia, una caída superior a los 2600 millones.

En la primera semana de reapertura parcial del cepo cambiario , las reservas registraron un retroceso de 963 millones de dólares, a razón de 192,6 millones por día o, si se prefiere, 1 millón de dólares cada siete minutos y medio.

Los 2499 millones de dólares de enero representan la peor caída mensual desde enero de 2006, cuando se efectivizó el pago de US$ 9400 millones con reservas al Fondo Monetario Internacional (FMI), pero si se excluye ese desembolso excepcional, no hay registros de una caída mensual tan abultada en los archivos estadísticos del Banco Central.

La caída de enero significó una pérdida del 8,17 por ciento respecto de los niveles de fines de 2013, un año en el que las reservas experimentaron la peor performance durante el kirchnerismo, con una disminución de 12.691 millones de dólares.

Con un nivel provisorio de 28.100 millones de dólares, las reservas acusan una caída de 19.423 millones de dólares (- 40,87 por ciento) en relación con los 47.523 millones del 31 de octubre de 2011, al inicio del cepo cambiario.

El retroceso llega a 24.464 millones (- 46,63 por ciento) respecto del nivel récord del 26 de enero de 2011, cuando las reservas fueron de 52.654 millones de dólares.

DEVALUACIÓN

El dólar cerró hoy a 8,01 pesos en el mercado mayorista, con lo que anotó una devaluación de 18,63 por ciento en enero, la mayor pérdida de valor para el peso en un mes desde 2002, una depreciación sustentada y administrada por el Gobierno.

La profunda devaluación se concentró en dos ruedas de enero, los días 23 y 24, cuando el tipo de cambio pasó de 6,912 a 8,0183 pesos por dólar, con máximos en 8,40, tras lo que el Banco Central salió a vender reservas para equilibrar el valor de la divisa estadounidense en torno de 8 pesos.

La moneda local cayó 37,87 por ciento desde el cierre de 4,9768 pesos de enero de 2013, un lapso en que el dólar oficial saltó 60,95 por ciento.

Más allá de las compras de divisas de particulares, la caída de reservas del BCRA responde también a los pagos por importaciones de energía del Estado nacional. De acuerdo con estimaciones privadas, tras la devaluación de la semana pasada, el costo de esas importaciones crecerá un 45% sobre el precio promedio de las compras del año pasado, cuando totalizaron cerca de US$ 13.000 millones.

Para contrarrestar la demanda de divisas del sector privado, entretanto, se espera que el BCRA siga la semana próxima subiendo las tasas de interés en pesos del sistema financiero.

Agencia DYN.

lanacion.com.ar

Defender un dólar oficial a $ 8 cuesta u$s 190 millones de reservas por día


por MATÍAS BARBERÍA Buenos Aires


 
Tras devaluar al peso 15% en sólo una semana, el Banco Central no escatimó ventas en el mercado cambiario con el fin de sostener el precio del dólar mayorista cerca de los $ 8, el nuevo “nivel de convergencia” que el Gobierno cree haber encontrado. Las cinco ruedas de estabilidad cambiaria le costaron, en promedio, u$s 191 millones de reservas al día y ayudaron a cerrar el mes de enero con una caída de de u$s 2.500 millones, la mayor caída mensual en 8 años. Para la primera semana de febrero, admiten fuentes oficiales, se espera que el drenaje de reservas continúe.


La entidad conducida por Juan Carlos Fábrega alternó ventas de divisas con límites a los pagos de importaciones con el fin de sostener al dólar mayorista cerca de $ 8. El objetivo se cumplió en la primera semana luego de la mayor devaluación desde 2002, pero no sin un costo en el nivel de las reservas.


A las ventas en el mercado mayorista se le sumaron pagos de importaciones de energía y vencimientos con organismos multilaterales que ayudaron a profundizar la sangría.


En sólo una semana, el BCRA perdió u$s 963 millones hasta llegar a los u$s 28.100 millones con los que cerró el viernes pasado (tras perder u$s 250 millones ese día).


Los pagos y vencimientos se mantendrían fuertes durante esta primera semana de febrero, por lo menos, con lo que la baja en las arcas del BCRA promete sostenerse al mismo ritmo durante estos días, según confiaron fuentes oficiales.


En enero, según los datos preliminares que publica cada día la propia autoridad monetaria, se fueron u$s 2.499 millones de reservas, la mayor caída mensual desde enero de 2006, cuando la cancelación de toda la deuda con el FMI en una sola vez restó más de u$s 8.000 millones. Una proyección aritmética –un ejercicio sin ningún valor predictivo– de esta pérdida da una dimensión de la gravedad de la situación: doce meses como enero dejan en cero a las arcas del Central.


El eje de la estrategia de Fábrega para evitar esto radica en aumentar las liquidaciones de exportaciones, pero todavía está en duda si la suba del dólar de $ 6,80 a $ 8 alcanzará para atraer a las divisas suficientes como para alterar el rumbo.


La consultora Elypsis no lo cree así. “Las reservas vienen cayendo más de lo previsto, en parte por factores diferidos (que disfrazaron la caída de 2013: mala cosecha de trigo, pagos pisados en diciembre) y en parte por la previsible resistencia a liquidar a un tipo de cambio muy por debajo de las expectativas. Esto se profundizaría si el Gobierno decide sostener la paridad a 8 pesos y si la falta de avance en el frente externo profundiza el déficit con organismos”, analizó en su informe mensual.


Con las liquidaciones de divisas en mente, hoy a las 10 de la mañana habrá una reunión en la Jefatura de Gabinete con los titulares de la Cámara de la Industria Aceitera –Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), las “cerealeras”. Participarán el dueño de casa, Jorge Capitanich, el ministro de Economía, Axel Kicillof y el propio Fábrega.

cronista.com

Sin la intervención en el Indec, la inflación oficial sería hoy casi cuatro veces mayor


Un cálculo con la metodología desechada en 2007 muestra la distorsión: el IPC oficial subió 87,1% desde entonces, y con la anterior, 331,7%


Por Francisco Jueguen  | LA NACION


Estaba molesta. Cuestionaba, sin discriminar, los números que le acercaban a su escritorio. Varias veces sugirió a sus subordinados que borraran esos precios que la alteraban. Eso pasó, por ejemplo, con un libro de texto. "Hay que sacarlo, está mal", reprendió a una empleada que se negó a esa tarea.

Pero la burocracia -incluso la despojada de legalidad- se acelera cuando aparece un interés genuino, personal. "¡Cómo puede ser que estén aumentando los alfajores si se hicieron acuerdos con Terrabusi y otra empresa para que no suban!", gritó indignada revisando las planillas de los encuestadores del Indec con datos de la calle. "Justo ese -por los Jorgito- son los que a mí me gustan", explicó resignada Beatriz Paglieri, mano derecha de Guillermo Moreno en el organismo y, por ese entonces, directora del área de Precios donde se calcula la inflación. Dos días después, el valor de ese alfajor disminuyó casi mágicamente.

A pesar de que las presiones oficiales comenzaron un año antes, el 29 de enero de 2007 empezó la intervención de facto del Gobierno en el Indec para, en su inicio, falsear los datos procesados, establecer topes a los aumentos de precios mediante el sistema informático y violar el secreto estadístico. Todo con el fin de frenar artificialmente las expectativas inflacionarias. El resultado fue el opuesto.

Gracias a números alternativos, hoy puede reconstruirse esa otra bifurcación que el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner se negaron a tomar. Si Moreno no hubiera desembarcado en el Indec, la suba de la inflación oficial acumulada entre 2007 y 2013 habría casi cuadruplicado a la que actualmente informa el cuestionado organismo estadístico, según datos elaborados por la ex directora del área de Precios, Graciela Bevacqua, la primera técnica expulsada del instituto.

De acuerdo con datos oficiales, el aumento acumulado entre 2007 y 2013 fue de 87,1%, mientras que el nivel general de la inflación para el mismo período, según cálculos de la profesora de matemática rosarina, llegó al 331,7%. Entre ambas variaciones existe una diferencia de un 287 por ciento.

Pero el gran contraste surge cuando se cuantifica la diferencia en el rubro Alimentos y Bebidas. Si el Gobierno no hubiera falseado los datos del IPC-GBA desde 2007 hasta 2013, el aumento del valor de los alimentos se habría multiplicado por seis veces y media en los informes oficiales que distribuye el Indec. La diferencia entre ese apartado medido por el organismo estadístico que aún responde a Moreno y lo que midió Bevacqua es de 549,1% (80% versus 519,3%).

La ex directora de Precios del Indec calculó además los aumentos en los últimos siete años para Indumentaria (219,3%), Vivienda y Servicios Básicos (188,5%), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (303,1%), Atención Médica y Gastos para la Salud (335,6%), Transporte y Comunicaciones (220,6%), Esparcimiento (396,6%), Educación (404,8%) y Otros Bienes y Servicios Básicos (300,5%).

La reconstrucción que hizo la ex técnica del Indec por pedido de LA NACION se fundamentó en datos de los indicadores provinciales (entre 2007 y 2008) y luego en el IPC que ella misma calcula entre el período 2009 y 2013.

MENOS TRANSPARENCIA

Desde mayo de 2008, el Indec se niega a publicar los precios promedio de los alimentos que releva. Los trabajadores de ATE-Indec -proyectando los valores de ese año con un IPC propio- calcularon cuáles serían en noviembre de 2013 los valores de esos productos. El kilo de pan francés costaría en la actualidad para el Indec $ 4,44, cuando a comienzos de este año el programa oficial Precios Cuidados afirmaba que ese producto estaba a $ 18,70. Una diferencia de 321% entre la ficción oficial y el voluble acuerdo de precios.

Lo mismo ocurre con otros precios: el kilo de harina común ($1,89 versus $ 6,81), el de asado ($ 13,42 y $ 42) o el litro de leche fresca en sachet ($ 2,84 y $ 6,90), entre otros muchos productos medidos.

Con el objetivo de recuperar credibilidad ante los acreedores internacionales, el 13 de este, a las 14, el Indec dará a conocer el nuevo IPC Nacional (IPCnu) acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). A pesar de las expectativas de cambio que produjo la llegada de Axel Kicillof al Ministerio de Economía, la cúpula del organismo no tuvo modificaciones. Los cuestionados Ana María Edwin y Norberto Itzcovich son aún los mismos militantes de Moreno.

El índice que hará su presentación pública dista de ser novedoso. En 2001 y 2002, los técnicos del Indec elaboraron la base del IPC Nacional que comenzó a medir la inflación en varias provincias en 2003 y que, luego de varias polémicas, fue clausurado por Néstor y Cristina Kirchner en 2008, cuando ya hacía varios meses que los analistas privados lo utilizaban como contraste de la manipulación del IPC-GBA.

Antes de la brusca devaluación que impulsó el Gobierno (18,70% en 2014 y 37,90% en un año), los economistas privados advertían que la inflación de enero, la primera que medirá el flamante IPC de Kicillof, estaría por encima del 4% mensual. Sin embargo, según publicó LA NACION, varios expertos creen que, en cambio, el índice oficial se mantendría por debajo de esa brusca variación, ya que la suma de varias provincias al IPC-GBA licuaría aumentos, por ejemplo el que se acaba de aplicar en el transporte de la zona metropolitana.

Luego de siete años de intervención oficial en el organismo estadístico, el Gobierno se debate aún sobre la decisión de mantener o no ese borgiano planeta de ficción que alguna vez buscó, sin la buena suerte del escritor, transformar la realidad de los argentinos. Detrás de ese debate, la inflación de las góndolas ya le ganó la batalla al relato.

lanacion.com.ar

"Una megadevaluación parece inevitable en Argentina", advirtió The Wall Street Journal

Un artículo del prestigioso periódico norteamericano señaló que el país retomó esa "vieja costumbre de devaluar". "La ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar", apuntó


El Wall Street Journal, uno de los diarios económicos más prestigiosos de los Estados Unidos y el mundo, volvió a centrar su atención en la Argentina y advirtió que "una megadevaluación parece inevitable" debido a que la cotización del dólar "en el mercado negro es de más de 12 pesos, lo que sugiere que aún queda un doloroso camino por recorrer".

En el artículo titulado "Argentina y la vieja costumbre de devaluar", la periodista Mary Anastasia O'Grady sostuvo que la historia argentina de "200 años de devaluaciones recurrentes es una condición más seria que una adicción. Es patológico".

"Jorge Capitanich, el jefe de gabinete, dice que los especuladores, en su afán por ganar dinero rápidamente al castigar el valor de los activos para luego comprarlos, son la causa del colapso del peso. Esta clase de ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar", evaluó.

A continuación, el artículo completo publicado este lunes en el Wall Street Journal:

A medida que caen las reservas internacionales de Argentina, una megadevaluación parece inevitable, nuevamente. Algunos países aprenden las lecciones de su historia monetaria, pero Argentina es un caso aparte.

A fines de los años 90, en Buenos Aires se hablaba de reemplazar el peso con el dólar estadounidense. El posible impacto de una dolarización se me vino a la mente la semana pasada, cuando el ministro de Finanzas irlandés, Michael Noonan, visitó las oficinas de The Wall Street Journal en Nueva York para conversar sobre la recuperación de su país de la crisis bancaria de 2008.

A Noonan se le consultó si se arrepentía de que Irlanda formara parte de la zona euro, lo que en la práctica impide que los irlandeses recurran a la política monetaria para arreglar una crisis de deuda. El ministro respondió que sin las restricciones del euro, la economía pequeña y abierta de Irlanda habría probablemente sufrido una suerte mucho peor: una devaluación de grandes proporciones cuando sus bancos colapsaron.

Devaluar la moneda es la senda menos dolorosa cuando un gobierno no es capaz de cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, como señaló Noonan, sus efectos sobre la población son brutales. La devaluación reduce el poder adquisitivo del país. Los salarios reales y el valor real de los ahorros de las personas comunes y corrientes disminuyen de un día para otro.

Lo que es peor, observó Noonan, es que son pocos los países que pasan por una megadevaluación solamente una vez. "Se vuelve un hábito", subrayó.

Tales palabras son demasiado amables para describir el caso de Argentina. Una historia de 200 años de devaluaciones recurrentes es una condición más seria que una adicción. Es patológico.

La última devaluación se produjo la semana pasada, cuando Argentina anunció que comprar un dólar del banco central costaría 8 pesos, en lugar de 6,9. La relación en 2006 era de 3 pesos por dólar. La cotización en el mercado negro es de más de 12 pesos, lo que sugiere que aún queda un doloroso camino por recorrer.

Esta crisis tiene lugar poco más de una década después de la última, que ocurrió poco más de una década después de la anterior. No obstante, socavar el valor del peso no es un fenómeno moderno en Argentina.

Según el economista chileno Sebastián Edwards, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles y autor del libro de 2010 "Dejada atrás: América Latina y la falsa promesa del populismo", la costumbre argentina de devaluar se remonta a la década de 1820. En 1827, el peso papel que circulaba en Argentina se devaluó en 33,2%, señala Edwards. La divisa perdió otro 68% en 1829. Hubo una devaluación de 34% en 1838, de 65,5% en 1839, de 95% en 1845 y de 40% en 1851. Un sistema de convertibilidad impuesto en 1868 fracasó en 1876 y otro establecido en 1891 sobrevivió hasta 1914.

Para los políticos, era apenas el comienzo. Según Edwards, hubo crisis cambiarias en 1938, 1948, 1949, 1951, 1954, 1955, 1958, 1962, 1964 y 1967.

En 1971, escribe Edwards, hubo una nueva crisis cuando el peso fue devaluado en 116,8%. (El porcentaje puede exceder 100 porque se calcula usando pesos por dólares). La inestabilidad económica en Argentina se agravó después de 1974. La inflación ascendió a 444% en 1976. Esta recurrencia de las crisis tuvo un impacto negativo en el crecimiento: el ingreso per cápita cayó a una tasa anualizada de 1,7% entre 1975 y 1985. Para 1985, la inflación llegaba a 672%. Entre 1981 y 1991, la tasa de devaluación del peso promedió un asombroso 1.346% al año señala el economista.

Las políticas que ha seguido el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como la expropiación, la anulación de contratos, la fijación de impuestos a las exportaciones y la imposición de topes a las tarifas de servicios públicos han destruido el capital. Mientras tanto, el gasto fiscal como porcentaje del Producto Interno Bruto se duplicó en los últimos 10 años. Ni los extranjeros ni los argentinos quieren tener pesos porque el banco central erosiona su valor al imprimirlos en exceso. Cuando eso ocurre, casi no hay forma de detener una corrida contra las reservas internacionales del banco central, una espiral inflacionaria y el empobrecimiento del país.

Las reservas de Argentina en moneda extranjera cayeron en US$1.250 millones la semana pasada conforme su banco central se empeñaba en defender el peso. Las reservas llegan ahora a apenas US$28.300 millones, frente a un máximo de US$52.600 millones en enero de 2011.

La agudización de la escasez de divisas extranjeras está destinada a tensionar una economía que depende de materias primas importadas y bienes intermedios en los sectores industrial y agrícola. Los argentinos ya reportan problemas para encontrar medicamentos que provienen de otros países. Los controles de precios, que se aplican en forma informal mediante la intimidación, complican aún más la situación. Los importadores pueden comprar dólares en el mercado negro para pagar a sus proveedores extranjeros, pero pierden dinero a menos que puedan ajustar sus precios minoristas.

El gobierno, que teme un alza de la inflación, anunció la semana pasada que aumentaría la competencia en los mercados locales al introducir más importaciones si los productores argentinos tratan de subir los precios. Aparentemente, a los genios del banco central se les olvidó decirles a los controladores de precios que no tienen los dólares necesarios para traer más importaciones.

Jorge Capitanich, el jefe de gabinete, dice que los especuladores, en su afán por ganar dinero rápidamente al castigar el valor de los activos para luego comprarlos, son la causa del colapso del peso. Esta clase de ignorancia económica de los gobernantes de una nación de 41 millones de personas es aterradora. Pero en Argentina no es de extrañar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...