lunes, 29 de abril de 2013

El “dólar Messi” llegó a Florida: arbolitos vendieron a $ 10


EL FIN DE SEMANA ‘RETOCAN’ PRECIOS


MARIANO GORODISCH Buenos Aires

No es la mejor de las ideas ir un domingo a pasear por Florida con los pesos en el bolsillo para cambiarlos por dólares. No encontrará a los arbolitos habituales, que van de lunes a viernes y, a lo sumo, los sábados por la mañana. Hay pocos. Y, al escasear la competencia, aprovechan la ley de la oferta y la demanda y se hacen valer, al punto que se ponen de acuerdo entre ellos y todos tienen la misma tarifa: $ 10, por eso bromean diciendo que tienen el “dólar Messi” bajo la manga.

Argumentan que se ven obligados a cobrar unos centavos de más para cubrirse de la cotización a la que pueda abrir hoy el billete. Si bien el blue mayorista cerró el viernes en $ 9,34, las pequeñas operaciones que se pactaron con los arbolitos de Lavalle y Florida fueron en torno a los $ 9,50, mientras que el sábado (ante la menor competencia) el precio ya había subido a $ 9,65 a la mañana y a $ 9,75 a la tarde, cuando iban quedando menos cambistas callejeros.

Para el turista que quiere hacerse de pesos argentinos tampoco es una buena opción ir un domingo: le darán sólo $ 8,50, en vez de los $ 9 que le hubiesen dado el viernes. Una recomendación es regatear los precios al máximo y hacerle caso a la legendaria Lita de Lázzari, cuyo slogan era: “Camine, señora, camine”. De esta forma, podrá comparar los distintos precios que se ofrecen en el mercado. Eso sí: tenga en cuenta que en la misma cuadra seguro encontrará los mismos valores, ya que los arbolitos son compañeros de trabajo con el mismo jefe. Todos llevan a cambiar al mismo local de la galería comercial.

cronista.com

El dólar blue arranca la semana cerca de los 10 pesos y preocupa la falta de medidas


Economistas de diversas extracciones profesionales advirtieron sobre los efectos negativos que tiene para el país la ausencia de políticas para frenar la cotización informal; hoy abrió a $ 9,23



El dólar arranca desde hoy una semana clave con una brecha cada vez más amplia entre la cotización oficial y la informal. De hecho, el viernes último, el denominado " dólar blue " cerró cerca de los 10 pesos, una barrera psicológica que activó las alarmas tanto en el ámbito de la economía como inclusive de la política.

El dólar oficial abrió hoy a 5,13 pesos para la compra y a 5,18 pesos para la venta en casas de cambio y entidades bancarias ubicadas en la City porteña. En el mercado informal, el valor del denominado dólar 'blue' se negociaba hoy a 9,19 pesos para la compra y a 9,23 pesos para la venta.

Es que la preocupación se acrecienta por la ausencia por parte del gobierno de decisiones que apunten a frenar la escalada informal de la cotización de la moneda estadounidense, habida cuenta del aumento de las restricciones aplicadas para la comprar legal.

El economista jefe de FIEL Daniel Artana esta mañana reconoció que, a su juicio, la brecha entre las cotizaciones "va a oscilar pero seguirá alta", con una tendencia que irá acercando al blue y al formal, que está por encima de los 5 pesos y algo por debajo de los diez pesos.

"Los controles es querer tirar la pelota afuera, cuanto más se restringe las operaciones más sube la brecha. El Gobierno puede elegir profundizar la receta o dar una solución. De esto se sale con un programa económico que cierre", indicó Artana y recordó que el viceministro de Economía, Axel Kicillof, hace rato propuso el desdoblamiento cambiario.

En tanto, Ricardo Delgado de la consultora Analítica , opinó que "el Gobierno ha dado señales que es un mercado al cual no quiere mirar y eso es un error. Hoy estamos en la Argentina en un momento de calmar expectativas. El dólar puede determinar decisiones en materia de gastos o de inversión. El mercado en el que trabaja el Banco Central es el mercado legal".

"Los llamados a cambistas amigos duran un rato. El riesgo es que la brecha cada vez mayor genere este tipo de actitudes y que la gente que puede invierta por los márgenes de ganancias del dólar blue. Si el gobierno no se ocupa va a ser ese el final", indicó.

Marina Dal Poggetto, directora del estudio Bein , indicó que las diferencias "claramente tienen impacto en la economía. Hoy hay pesos para todo: para que suba la brecha, para que aumenten algo los plazos fijos, para que aumente algo el consumo de durables, y para que suban los precios. La cantidad de pesos que hay en la economía genera este tipo de decisiones".

"El precio del dólar tiene que ver con cuán baratos son los activos locales y cuál es el riesgo de tener activos locales en la Argentina. En algún momento la brecha tiene un nivel. Nosotros por el momento no bajamos la proyección de crecimiento del año. Pero obviamente siempre estamos revisando. El problema más que nada tiene que ver con el ritmo en el cual se corrige la brecha", indicó.

Finalmente, el economista Roberto Cachanosky advirtió que la disparada que tuvo el dólar informal "no sorprende porque hay una combinación letal: el Gobierno está emitiendo a marcha forzada. Al mismo tiempo hay cada vez menos oferta de bienes. La gente se refugia en el dólar . El Gobierno ha logrado que nosotros pensemos que lo que son derechos nuestros se transformen en delitos".

"Comprar dólares es lícito. No me digan que comprar dólares blue es un delito. Mucho más delito es destruir la moneda que tendría que estar protegiendo el Banco Central", indicó.


Las barreras impositivas que aplica la AFIP impiden la adquisición de dólares en el mercado formal de divisas. 










lanacion.com.ar

sábado, 27 de abril de 2013

El Central controlará a los que saquen dólares en el exterior con tarjeta


Desde el organismo le enviaron cartas a quienes hicieron estas operaciones.  


CONTROLES. El Central pone bajo la lupa a quienes sacaron dólares con tarjeta.

En el marco de la escalada del dólar "blue" -que cerró a $9,34 en la jornada- y prosiguiendo con la política de aumento de restricciones a la compra de divisas, el Banco Central decidió enviarles cartas con pedido de explicaciones a quienes, con la tarjeta de crédito, efectuaron extracciones en dólares en el exterior, bajo la forma de adelanto de efectivo. Así lo consigna Clarin.com.

El objetivo del Central es que, en un plazo de diez días hábiles, los usuarios expliquen cómo gastaron los dólares, si poseen comprobantes y si usaron estas divisas para cancelar la parte de los consumos en moneda extranjera que vinieron en el resumen de la tarjeta.

Esta modalidad comenzó a crecer a partir de la implementación del cepo cambiario. Los bancos suelen establecer un tope de entre US$ 400 y US$ 500 mensuales por tarjeta, o un porcentaje que no supera el 20% del consumo permitido en pesos.

La extracción de dólares en el exterior tiene un recargo del 20% que fijó la AFIP a principios de marzo (antes era el 15%) a las transacciones con tarjeta en el exterior.

viernes, 26 de abril de 2013

El dólar "blue", imparable: $9,34


Subió 14 centavos con respecto del cierre de ayer.



El dólar "blue" sigue con su marcha ascendente: cerró a $9,30 para la compra y $9,34 para la venta.

El dólar oficial, en cambio, se mantuvo en los niveles de ayer y cotiza a $5,13 para la compra y $5,185 para la venta.

La escalada del dólar en el mercado paralelo arrastró al alza el precio de otras monedas que se comercializan en ese segmento, entre ellas el real brasileño y el euro, dos de las divisas más utilizadas por los turistas argentinos que viajan al exterior.

El real brasileño subió hoy a 4,70 pesos en el mercado informal, con lo que amplió a 70,90 por ciento la brecha que lo separa del que se ofrece a 2,75 en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad.

El euro escaló a 11,80 pesos en el segmento paralelo y amplió la brecha a 71,51 por ciento contra los 6,88 pesos del circuito formal. 

tn.com.ar

El que compró en el paralelo hace un año ganó un 70%

EL RENDIMIENTO PROMEDIO MENSUAL FUE DE 4,5%



MARÍA ELENA CANDIA Buenos Aires

Cada vez que el dólar paralelo se dispara, aumenta el alivio de quienes se anticiparon y compraron la divisa más barata en el pasado. No es de extrañarse que esto suceda con un blue, que alcanzó ayer su máximo histórico de $ 9,20 para la venta, y que se acerca a los dos dígitos a pasos agigantados.

En este contexto, surgen los cálculos de cuán rentable es la moneda en relación al período que fue adquirida. Quienes se dolarizaron en abril de 2012 a $ 5,41 acumulan una rentabilidad del 70% en términos reales respecto a igual mes de 2013, señaló un informe de la consultora AMF.

Quienes compraron a $5,41 accedieron a la cotización real más baja de la serie e, inversamente, las adquisiciones de 2013 se colocan como las efectuadas a precios más elevados. 

Sin embargo, según el informe de AMF, los resultados en materia de rentabilidad no son tan lineales: los que más ganaron en términos mensuales fueron los compradores de las últimas semanas.

Mientras que las ganancias de quienes adquirieron dólar blue en abril del año pasado muestran un promedio mensual de 4,5%, los que compraron en marzo de 2013 con un dólar paralelo próximo a $ 8,43 están obteniendo un máximo beneficio unitario cercano al 12%.

El interrogante gira en torno a si existe una rentabilidad real de la divisa, que se obtiene una vez que el billete se intercambia por pesos. Aunque no se descarta que la demanda es cada vez más creciente y la oferta escasa, el mercado paralelo no deja de ser especulativo respecto a los rendimientos de la divisa, opinó Gustavo Pirelli, director de AMF.
Sin embargo, la presión sobre el mercado cambiario también es producto de la emisión montearia desbocada - con una demanda que crece al 37% anual - y restricciones externas crecientes como la menor acumulación de las reservas. Mientras que la tasa no ajuste en ese sentido, el paralelo no tiene techo”, sostuvo Fernando Baer, director de la consultora Bconomics.

jueves, 25 de abril de 2013

El dólar "blue" se vuelve a disparar y se paga $9,20


La brecha con el oficial, que se mantiene en $5,18, supera el 77%.


El dólar "blue" pegó un salto de 26 centavos respecto del cierre de ayer y logró superar ampliamente la barrera de los 9 pesos: cotiza $9,20 para la venta y $9,16 para la compra.
En cambio, el dólar oficial cotiza sin cambios a $5,13 para la compra y $5,185 para la venta.
El denominado "contado con liqui", que se usa para fugar legalmente capital al exterior, opera en $8,90.


tn.com.ar

Lorenzino #mequieroir - Cuando ni el ministro de economía te puede bancar la mentira de la inflación

El ministro de Economía interumpió una entrevista que estaba dando a la TV griega cuando le preguntaron por la inflación en la Argentina



De los creadores de cacerolean para irse a Miami llega Lorenzino con #MeQuieroIr.

Ejecutivos de finanzas advierten un "bajo crecimiento" económico

Las principales causas indicadas por el instituto económico son la inflación, el cepo cambiario y las trabas a las importaciones.


AGENCIAS Buenos Aires

La economía argentina transita "un sendero de bajo crecimiento combinado con tensiones inflacionarias", en un contexto donde las inversiones están "limitadas" por trabas a importaciones y la "magnitud" de la prima cambiaria, según el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
 
En un informe, planteó que "en un contexto en que las inversiones requeridas para ampliar la capacidad productiva están limitadas por diversos factores (tipo de cambio, dificultades para acceder al equipo importado), la expansión del gasto interno puede alimentar tensiones de precios".
 
Estos factores “son enervantes y limitantes de las decisiones de inversión”, asegura el informe.
 
El análisis señaló que la economía argentina en los primeros meses del año mostró "cierta reactivación, aún modesta y por debajo del crecimiento esperado en otros países de la región".
 
Asimismo, advirtió que "la otra arista que amenaza la política económica son las tensiones inflacionarias", al tiempo que "adicionalmente, existen en la actualidad más límites para una política fiscal expansiva que en los años 2008 o 2011".
 
Por otra parte, indicó que la expansión monetaria ‘se moderó‘ en el primer trimestre del año, en parte por un sector externo monetariamente neutro (el saldo de la intervención del BCRA en el mercado de cambios fue levemente vendedor); y en parte, por la estacionalidad favorable del ciclo fiscal, que disminuyó la necesidad de asistencia financiera de la autoridad monetaria del Tesoro‘
 
El informe destacó que las expectativas del segundo trimestre apuntan ‘a una mayor expansividad de la economía, apoyada en la liquidación de las exportaciones provenientes de la cosecha gruesa‘
 
‘Esto presionará sobre los precios, en un contexto en el cual la capacidad de los agentes económicos para seguir aumentando las tenencias de pesos en sus portafolios parece comenzar a agotarse‘, concluyó el IAEF.

 

miércoles, 24 de abril de 2013

Advierten que la pregunta ya no es devaluar o no, sino cuándo


En un informe en EE.UU., analistas de FIEL lo adjudicaron al deterioro fiscal y externo; pero si sólo se mejora el tipo de cambio, provocará más inflación


Por Rafael Mathus Ruiz  | LA NACION

NUEVA YORK.- Más que si habrá o no una devaluación, el tema es cuándo ocurrirá. Esa idea dejó ayer el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, durante una exposición sobre la economía argentina en el Consejo de las Américas. "Siempre es mejor prevenir que esas cosas pasen. No es lo mismo actuar para intentar evitar el problema, que actuar luego de tener el problema", graficó Artana. "El problema se creó hace años, y ahora la pregunta es cómo salir ", continuó.

Durante poco más de una hora, Artana y sus colegas en FIEL Juan Luis Bour, Sebastián Urbiztondo y Fernando Navajas ofrecieron ante analistas de Wall Street una foto de la economía argentina y sus pronósticos acerca de lo que vendrá.

Los economistas respondieron preguntas sobre el futuro del tipo de cambio, la situación de la petrolera estatal YPF, el litigio en Nueva York entre la Argentina y los holdouts , la inversión y la competitividad del país. Casualidad o no, el equipo de FIEL siempre hace su presentación en Nueva York con algún tema especial de trasfondo: en 2011 fueron las elecciones presidenciales; el año pasado, la estatización de YPF, y ahora, la escalada del dólar paralelo en el país y la pelea judicial del Gobierno con el fondo NML-Elliot.

Ya sin los superávit gemelos -fiscal y comercial- que apuntalaron los primeros años del kirchnerismo, y con "inconsistencias macroeconómicas" que se han amontonado en los últimos años, Artana dijo que el Gobierno debe mejorar la posición fiscal y que probablemente haya que acelerar el ritmo de devaluación para corregir el rumbo. "Si no se hacen las dos cosas y sólo se deprecia la moneda, sólo habrá más inflación", indicó, ante una pregunta de LA NACION sobre el futuro del tipo de cambio, que Artana respondió junto a otra sobre la competitividad.

El economista comparó la situación con la que existía en los 90, y dijo que la devaluación de la moneda es, a veces, necesaria para alinear las distorsiones acumuladas en el pasado. En algún momento, continuó, será necesario hacer ese alineamiento, aunque sugirió que eso no ocurrirá antes de las elecciones de octubre.

Ocurrió sobre el final de la presentación de los economistas de FIEL, una de las organizaciones que ha mantenido una postura critica respecto de la política del Gobierno, y que advierte, desde hace años, sobre las inconsistencias entre la política fiscal, monetaria y cambiaria de la Casa Rosada.

La advertencia de Artana se hizo eco así de los análisis que existen sobre el futuro del tipo de cambio, que ya forzaron a la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, y al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, a negar de manera rotunda que el Gobierno prevea acelerar la tasa de devaluación.

El panorama que trazaron en Nueva York los economistas de FIEL fue, cuando menos, pesimista. Bour pronosticó un crecimiento del PBI del 2% para este año, con una inflación del 22-23 por ciento.

El empleo privado dejó de crecer desde mediados de 2012, y el corralito cambiario impuesto por la Casa Rosada, afirmó, dañó al turismo y la venta de inmuebles, y golpeó a la construcción, uno de los motores de la expansión del país en esta etapa. "El sector de la construcción está en una situación débil, y creemos que esto va a perdurar por el próximo año o los próximos dos", afirmó Bour.

Urbiztondo se dedicó a analizar los servicios públicos. Dejó una cifra que sintetiza años de política kirchnerista: en 2012, los subsidios representaron el 4,3% del PBI, por encima del pico de 1989 (3,5%). Este año, estimó, alcanzarán 6 puntos del producto, una cifra que equivale a más de 30.000 millones de dólares.

Semejante gasto no se tradujo en mejoras: en el caso de los ferrocarriles, por ejemplo, Bour dijo que en 2010, comparado con 2001, los trenes recorrieron menos kilómetros, tuvieron menos asientos, fueron más lentos, hubo más demoras o cancelaciones, más pasajeros y más heridos en los viajes. "Hoy las empresas proveen servicios peores y más caros que en 2001", sintetizó.

SE DESPLOMA EL SALDO COMERCIAL

En marzo, la Argentina tuvo un superávit comercial de US$ 510 millones, 49% menor al del mismo mes del año pasado. Para el acumulado del primer trimestre el superávit llegó a US$ 1310 millones, 48% menos que en igual período de 2012.
Ese deterioro se explica, sobre todo, por la situación energética: de un superávit de US$ 456 millones en el primer trimestre de 2012 se pasó a un déficit de US$ 808 millones este año.
En marzo las exportaciones cayeron 4%. Las bajas más fuertes fueron las de combustibles y manufacturas agropecuarias. Las importaciones crecieron 5%, impulsadas por las compras energéticas.

lanacion.com.ar

martes, 23 de abril de 2013

Cada vez menos dólares: La importación de billetes se redujo un 80% por el cepo cambiario


Las compras externas cayeron de u$s 500 millones entre julio 2011 y junio 2012 a u$s 200 millones en el segundo semestre de 2012. Hoy rondan los u$s 100 millones


VERONICA DALTO Buenos Aires

Debido al cepo cambiario, la importación de billetes de dólar cayó a un 20% de lo que era en el período más caliente de venta de moneda extranjera y salida de depósitos, en el segundo semestre de 2011 y primero de 2012, cuando se importaban unos u$s 500 millones mensuales promedio. Hoy las compras al exterior se realizan para abastecer el goteo de depósitos en dólares, unos u$s 100 millones mensuales en el primer trimestre de este año.

Desde que se cerró la venta de billetes, el mercado cambiario prácticamente no requirió mas importaciones”, afirmó el gerente de una entidad nacional que pidió no ser nombrado. “Por cada u$s 5 que se importaban antes del cepo cambiario, ahora es u$s 1, que está destinado a la atención de las necesidades de clientes”, agregó.

Las compras son realizadas por bancos públicos y privados al Bank of America y Commerce Bank. A su vez, algunas entidades revenden sus importaciones a las que no mueven un volumen suficiente para justificar una operación de importación y a las casas de cambio.

Entre la segunda mitad de 2011 y la primera parte de 2012, la importación de billetes alcanzó un promedio de u$s 500 millones mensuales, según indicaron fuentes del sistema financiero que prefirieron el anonimato.

Este período coincide con el pico de fuga de divisas del tercer trimestre de 2011, que llegó a u$s 8.443 millones, según el Banco Central (BCRA). Tras las elecciones presidenciales, se estrenó el cepo cambiario, al obligar a los particulares a obtener la autorización de la AFIP para comprar divisas. La fuga cayó a unos u$s 2.200 millones promedio.

Pero el cepo se endureció. En julio de 2012 se prohibió la compra de dólares para atesoramiento, lo que despertó la desconfianza que motivó la salida de u$s 3.188 millones en depósitos en dólares en la primera parte del año pasado. “En el primer semestre de 2012 se incrementó la importación por la salida de depósitos. Tenías que importar billetes para entregar a los clientes”, dijeron en una entidad internacional.

En el segundo semestre de 2012, la importación de billetes bajó a u$s 200 millones mensuales promedio, un 40% del período anterior.

Tras una serie de normas que impiden hacerse de billetes para ahorrar, pagar inmuebles o viajar, entre otros fines, la necesidad de billetes por parte de los bancos se redujo aún más.

La importación de billetes en el primer trimestre de 2013 fue de u$s 100 millones mensuales promedio, un 20% del período de mayor demanda.

“Hay ventas para turismo, pero es un negocio más reducido, que no genera por sí solo necesidades de importación”, agregaron en otra entidad nacional. “En realidad, lo que motiva que el banco tenga que importar, aunque con menor frecuencia, es la salida de plazos fijos o caja de ahorros”, explicaron. Se trata de un goteo de u$s 216 millones mensuales promedio en el primer trimestre de este año.

El BCRA importa billetes, pero desde la Reserva Federal. Tranquiliza el mercado cambiario manteniendo un stock que garantiza la oferta si un banco tenía que esperar entre 24 y 48 horas que lleguen sus compras al país. “En el momento más peludo, importaba el BCRA. Cuando se demoraba un avión o no entraba, abastecía de billetes. Cuando hubo mucha salida de depósitos, a principios de 2012, el BCRA pidió a los bancos más grandes que importaran por un tema de operatividad. Si se demoraba el avión, se lo podía llamar”, dijeron en un banco internacional.

Hoy la importación todavía es necesaria porque los bancos no reciben ventas de dólares al tipo de cambio oficial. “Lo único que puede llegar a haber es 100 o 500 dolares de un turista que desconfía de los arbolitos”, contaron en un banco nacional.

La prohibición de venta de los billetes a los clientes eliminó un negocio para los bancos. “Es un modelo de negocio que cerró”, explicaron en una entidad que durante la mayor demanda traía u$s 10 millones cada diez días. Con un spread de 7 centavos, ganaba u$s 700.000 en una semana.

cronista.com

lunes, 22 de abril de 2013

Según Redrado, el valor del dólar seguirá para arriba


Lo atribuye al fracaso de la política oficial y a la excesiva emisión. Ecolatina prevé una "distensión" para este segundo trimestre.


Economista. Martín Redrado.

Buenos Aires. El expresidente del Banco Central Martín Redrado advirtió que “el dólar tiene un solo lugar para ir, que es para arriba” y lo atribuyó a un “fracaso de la política cambiaria”, mientras la consultora Ecolatina prevé que el mercado cambiario formal “podría distenderse” en el segundo trimestre.

La preocupación por el valor del dólar resurgió en los últimos días, luego de que el miércoles el precio de la divisa se disparó a 8,70 pesos, muy cerca del pico máximo de 8,75 alcanzado antes de Semana Santa.

Para Redrado, la política cambiaria “depende de lo que haga el Gobierno. Pero lo que sí podemos decir es que el dólar tiene un solo lugar para ir, que es para arriba. Sobre todo el mercado paralelo no tiene oferta y tiene muchos demandantes, y claramente esto es un fracaso de la política cambiaria”, afirmó.

En diálogo con radio Diez , objetó que “desde 2010 a la fecha el Banco Central se ha convertido en una chequera del Gobierno, donde va y pide todos los pesos que quiere”.

Este año, advirtió, el BCRA le va a transferir al Gobierno entre reservas, adelantos transitorios, supuestas ganancias, 150 mil millones de pesos, esto es la mitad de los billetes que tienen los argentinos en circulación.

Destacó que el Banco Central está emitiendo más pesos de los que la gente quiere tener en sus bolsillos; esto le genera un fenómeno de presión inflacionaria, que el Gobierno busca atacar con congelamiento de precios, es decir va sobre los efectos y no sobre las causas.

“No es necesario pasar por una crisis, por un traumatismo como lo hemos tenido en nuestra vida económica en los últimos 30 años para superar esto; ahora si seguimos con más de lo mismo, lo que estamos generando es cada vez más problemas en el frente cambiario”, alertó.
Panorama. Un informe de Ecolatina planteó que el mercado cambiario formal “podría distenderse en el segundo trimestre, ya que en los próximos meses las liquidaciones de cereales y oleaginosas repuntarían significativamente”.

La consultora sostuvo que el Banco Central pasaría nuevamente a ser comprador neto de divisas, y podría comenzar a recomponer el nivel de reservas.
Ecolatina prevé para el dólar oficial un piso en la tasa de devaluación del 20 por ciento interanual. Esto le permite dejar de perder competitividad al ritmo del pasado, no desincentivar a los exportadores y no perderle pisada a la brecha cambiaria, pero tampoco presionar demasiado sobre la inflación. En los últimos meses ese piso funciona además como un techo: el BCRA operó futuros del dólar a fin de año como señal de que no permitirá que se acelere la pauta.

lavoz.com

viernes, 19 de abril de 2013

Cepo '‘ad eternum':’ Casi sin negocios, las casas de cambio de la city porteña pierden hasta $ 250.000 por mes


Por eso es que nueve entidades pidieron la suspensión y no están operando. Una incluso logró la baja definitiva para operar, mientras otras dos la están tramitando para cerrar en forma definitiva. Las 60 entidades que siguen en pie ya cerraron una veintena de sucursales y despidieron a 1.000 personas para subsistir

MARIANO GORODISCH Buenos Aires

“Nuestras reuniones son principalmente de catarsis”, confiesan en la Cámara de Casas de Cambio, entidad presidida por Fernán Peralta Ramos, dueño de Maxinta, cuyo mandato vence a fin de este mes y posiblemente se presente para la renovación, junto al actual vicepresidente, Carlos Rivera, titular de Alhec.

A mediados de junio del año pasado, cuando la AFIP prohibió la compra de divisas para atesoramiento, fue cuando las casas de cambio se vaciaron por completo.

Las entidades que aguantaron hasta ahora están en un período de impass: redujeron su estructura la máximo, al punto que desvincularon a 1.000 de los 3.000 empleados que había. 
Las 35 casas de cambio (con 36 sucursales) y 24 agencias de cambio (con 26 sucursales) también cerraron una veintena de locales.

Así y todo, depende la estructura que conserven, pierden en promedio $ 250.000 mensuales: algunas entidades familiares tiene un rojo de $ 100.000 al mes, mientras otras que no quieren desprenderse de personal especializado llegan a $ 400.000.

Antes de las restricciones cambiarias, el volumen operado por las entidades ascendía a u$s 1.569 millones, que cayó a u$s 495 millones en el tercer trimestre del 2012, último dato disponible.

¿Por qué entonces hay varias que siguen en actividad y no piden la baja? “Tenemos una trayectoria de 50 años, así que el lema por ahora es aguantar, aunque esperemos que las reglas de juego cambien pronto porque será difícil seguir poniendo plata por un año más”, admite el dueño de una tradicional casa de cambios del microcentro porteño.

“Nuestra expectativa está puesta en que después de las elecciones de octubre se produzca un desdoblamiento cambiario y, de esta forma, nosotros podamos volver a operar, aunque más no sea en forma paulatina”, se esperanza el propietario de otra famosa entidad, que tiene personal especializado desde hace muchos años que actúan como cajeros, por ejemplo, que no quiere desvincularlos, ya que incluso es amigo de muchos de ellos, y le da pena por sus familias. Máxime en momentos como los actuales, donde les será casi imposible resinsertarse, ya que todas las entidades viven momentos de achique.

En la actualidad tienen suspendida su actividad Cambio América, Antonio Di Giorgio (Aeromar), Italtur, Cambio Norte, Cambio Trade Travel, Global Exchange, Saseg, Argecam y Libres Cambio. Existe una entidad, Cambio Perseo, que ya obtuvo la baja definitiva para operar, mientras Aeromar y Cambios Norte esperan la autorización del Banco Central para poder cerrar en forma definitiva.

Otras encontraron una veta y se transformaron en compañía financiera, como el caso de Metrópolis, que brinda servicios de factoring, comercio exterior y plazos fijos. Otorgan préstamos personales, caja de ahorros, tarjetas de crédito MasterCard, tarjetas de débito, giros on-line a todo el mundo a través de Money Gram y hasta alquiler de cajas de seguridad.

Otra vuelta de tuerca para sobrevivir en este escenario es apuntar a un nicho específico, como puede ser el turismo. Este es el caso puntual de la empresa española Global Exchange, que reiniciará su actividad en Argentina con la apertura de su primera sucursal el próximo lunes.

Tendrán dos en la peatonal Florida, una en el barrio de Recoleta y otra en San Telmo, como así también en las ciudades de Mendoza, Bariloche, Calafate e Iguazú. La empresa tiene planes para invertir u$s 750.000 para abrir un total de 22 locales a lo largo de este año.

La diferencia con las demás casas de cambio es que Global es una multinacional especializada en prestar servicios en aeropuertos internacionales durante las 24 horas, y en la Argentina apuesta a instalarse con oficinas en hoteles cinco estrellas, de modo de captar al turista para venderle pesos.

cronista.com

Por el fuerte salto del blue, el Banco Central frena su ritmo devaluatorio y lo lleva a 14% anual


EL BCRA COMPRÓ U$S 20 MILLONES Y ACUMULA COMPRAS POR U$S 180 MILLONES EN EL AÑO

En lo que va de abril, el dólar en la plaza mayorista avanza al mismo ritmo que marcó en enero, en torno a un 14% anualizado. En marzo se había acercado a una pauta de apreciación anual del dólar del 18%. En el mercado analizan que la mayor oferta por liquidación de exportaciones y la necesidad de restar ruido cambiario llevan le reducen el ritmo al dólar en forma temporal



MATÍAS BARBERÍA Buenos Aires

La intervención del Banco Central en el mercado cambiario mayorista está sacándole velocidad al deslizamiento del dólar oficial. Se reedita la estrategia de frenar al oficial cuando se disparan las cotizaciones paralelas y el dólar mayorista sube a un 14% anual en abril tras haber rozado los 18% en marzo. Ayer, la entidad conducida por Mercedes Marcó del Pont dejó que la moneda estadounidense subiera cuatro milésimas hasta
$ 5,159, al tiempo que compró u$s 20 millones para sostener el nivel de reservas.

Bajo la atenta mirada del BCRA, el dólar en el mercado cambiario mayorista avanzó 3,7 centavos de peso en lo que va del mes de abril. A este ritmo, al divisa cerraría el mes con una suba de 6,1 centavos, la suba mensual más baja desde enero pasado.
El freno no cambió las expectativas de los corredores cambiarios respecto al precio del dólar que esperan para fin de año, y todavía no define la tendencia para el mes de abril –todavía quedan 8 días hábiles para recuperar terreno– pero sí llamó la atención como un acuse de recibo del ruido cambiario por parte de la autoridad monetaria.

“Por un lado, el Central no está encontrando todos los dólares que quisiera, todavía no aparecen las compras de u$s 200 millones en un sólo día que te hacen saltar el precio por sí solas”, dijo un corredor que prefirió mantener su nombre en reserva. “Y por el otro nos estamos acostumbrando a que cada vez que el blue o el contado con liqui suben, el dólar oficial se pone mucho más tranquilo”, agregó.
En lo que va del mes, el BCRA compró unos u$s 440 millones, y en lo que va del año cerca de u$s 180 millones, según datos extraoficiales que adelantan cada día de operación los voceros de la propia entidad. A misma fecha del abril del año pasado, las compras de la entidad acumulaban casi u$s 1.200 millones en el mes y casi u$s 5.000 millones en el año.

Las liquidaciones de exportaciones están a un nivel aceptable desde la semana pasada, unos u$s 140 millones que entran por día, pero las importaciones también están demandando dólares y eso hace que el Central tenga poco por comprar”, dijo un cambista. “Creo que más adelante vamos a ver mejores compras del Central, en días en que el liqui esté más calmo y se afirme la liquidación de exportaciones”, concluyó.

Un informe de Elypsis con datos hasta el 12 de abril daba cuenta de las señales de calma que envía el BCRA en tiempos de turbulencia. En la primera semana de abril, el BCRA “actuó agresivamente sobre los futuros del dólar, cuyos contratos a fin de año cerraron la semana por debajo de los $ 6, buscando dar una señal de estabilidad posterior a las elecciones de octubre”, consignó la consultora. Esto fue acompañado por una desaceleración de la suba del dólar de casi 18% que marcó en marzo a un 16,2% en los 30 días previos al 11 de abril. mensual anualizado. En los últimos días, la cautela del BCRA frenó aún más ese ritmo. “Este movimiento, que dudamos sea un cambio de estrategia de mediano plazo, es consistente con la estrategia de target de tipo de cambio real que creemos está llevando a cabo el BCRA desde mediados de 2012”, concluyó el informe.

cronista.com

jueves, 18 de abril de 2013

Sí, va a seguir subiendo. Repito: SUBIRÁ EL BLUE

En el Facebook de invertironline.com, Mauro Mazza nos da este increíble recuento histórico, para poder asegurar dónde se encuentra el precio, por ajuste de diferencial:



Ya antes nos habían presentado el registro histórico:



Aquí otro gráfico, igual, días atrás:


miércoles, 17 de abril de 2013

El dólar blue cotiza a $ 8,70 y se coloca cerca de su máximo histórico


Avanza 18 centavos y se acerca a los $ 8,75 alcanzados el 20 de marzo pasado; el oficial, en tanto, se intercambia a $ 5,17, por lo que la brecha cambiaria es del 67,9 %


El dólar blue experimentó hoy una fuerte suba al avanzar 18 centavos y cotizarse a $ 8,70 en su punta vendedora. Con el nuevo avance de hoy, sumado al de ayer (10 centavos), en sólo dos días la divisa subió en el mercado informal 28 centavos. Es decir que el peso se devaluó allí, en sólo 48 horas, 3,39%.

La pérdida del valor del peso esta semana en el mercado informal, posiciona al dólar blue muy cerca de su máximo histórico , alcanzado el 20 de marzo pasado, de $ 8, 75. En aquella oportunidad la orden a los operadores de la City del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, fue clara: no debía haber operaciones, al menos, por tres días. Así, al día siguiente el dólar se enfriaba y bajaba a $ 8,45.

El dólar oficial, por su parte, avanzó un centavo y se intercambió a $ 5,17 para la venta. La brecha cambiaria, de esta manera, es del 67,9%. En tanto el "contado con liqui", también llamado "dólar fuga", y que resulta de arbitrar la compra de activos en pesos en la plaza local y su liquidación en divisas en el exterior, avanzó a $9,10, contra un cierre previo de 8,89, y marcó un nuevo tope histórico, en una rueda de pérdidas para las acciones y renovadas ganancias para los títulos públicos.

En lo que va del año, el dólar paralelo avanzó 28,13%, mientras el llamado "dólar fuga", acumula un alza de 34,8%.

La escalada del paralelo se espiraliza en momentos en que las reservas profundizan su tendencia bajista: se sitúan debajo del piso de US$ 41.000 millones y se ubican así en niveles que no mostraban desde comienzos de junio de 2007.

lanacion.com.ar

Para el FMI, el Indec y el cepo cambiario afectan la confianza en la Argentina


En su informe de primavera, el FMI volvió a cargar por las estadísticas oficiales e insistió en pedir cambios. Cree que América del sur crecerá 3,4% este año


PAULA LÓPEZ Buenos Aires

El Fondo Monetario Internacional (FMI) fue más benévolo que varios analistas respecto del crecimiento que experimentará la Argentina en 2013, al que estimó en 2,8%, pero advirtió que las estadísticas oficiales del Indec y los controles cambiarios afectan la confianza empresarial y las inversiones.

Las referencias al país fueron volcadas por el organismo que dirige Christine Lagarde, en su informe de Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés), que presentó el economista jefe del Fondo, Olivier Blanchar, durante asamblea conjunta con el Banco Mundial.

En el texto, el organismo reseña que la Argentina “recibió una censura en febrero por sus estadísticas económicas” y señaló que esa situación sumada a los “controles cambiarios también afectaron la confianza empresarial y la inversión”.

Respecto de la expansión de la economía local para este año, el Fondo cree que estará 1,2 puntos porcentuales por debajo de lo previsto por el Gobierno en el Presupuesto 2013. En tanto, para el año próximo considera que la Argentina crecerá 3,5%.

El moderado crecimiento estimado por el Fondo no solo afectará en 2013 a la Argentina, sino a la región en general, afectados por Brasil, para el cual la entidad previó 3% y 4% de expansión para este y próximo años. Para América del Sur, el FMI calcula un 2013 con una expansión de 3,4% y un 2014, con un alza del PBI en 4,1%. Igualmente la región estará por encima del crecimiento previsto para América del norte, estimado en 2% para este año y 2,9% el próximo, con Estados Unidos creciendo al 1,9% y 3% respectivamente. Y también cerrará muy por encima de Europa, donde el FMI prevé una contracción de 0,3% en el PBI, con Francia terminando en recesión, Italia profundizando su contracción y Alemania –locomotora de la eurozona– creciendo 0,6%.

En América del sur, los casos descollantes serán Paraguay, para el que el Fondo prevé un 2013 con crecimiento por encima de las famosas “tasas chinas”: 11% y el año próximo de expansión en torno a 4,6%. Perú también es un caso que para el Fondo estará por arriba del promedio regional, con un crecimiento de 6.3% este año y de 6,1% para 2014.

En tanto, el FMI cree que Venezuela apenas crecerá este año 0,1% y para 2014 estima una mejora en torno a 2,3%.

Respecto de la Argentina, el Fondo hace pocas menciones del país. Entre ellas indica que la inflación en 2013 se ubicará en 9,8% y para 2014, 10,1%. Al respecto, advirtió que “las cifras se basan en los datos oficiales de la Argentina. El organismo ha emitido una declaración de censura y solicitó a la Argentina que adopte medidas correctivas que aseguren la calidad de los datos oficiales”, puntualizó.

En ese marco, el Fondo enfatizó que “fuentes alternativas han mostrado un crecimiento real menor al registrado por la información oficial desde 2008 y tasas de inflación considerablemente mayores desde 2007”, por lo cual el organismo está utilizando “esas estimaciones alternativas” para hacer el seguimiento de la economía local. No obstante esa aclaración, las cifras que el FMI proyecta para el país son similares a las oficiales y no a las estimaciones privadas, que ubican a la inflación en 25% y al crecimiento del PBI 2013 por debajo de 2%.

Respecto del desempleo en la Argentina, el ente dirigido por Lagarde, considera que en se ubicará en 7,1% para 2013, contra 7,2% que consignó el año pasado –por encima de lo informado por el Indec– y que en 2014, bajaría hasta 6,8%.

cronista.com

martes, 16 de abril de 2013

Los “mitos” del dólar y la verdad sobre qué tan conveniente resulta viajar a Colonia para acercarse al tipo de cambio oficial


Tras prohibirse su compra, el billete verde adoptó diferentes denominaciones, tan variadas como el ingenio popular. Dólar Macy´s, en forma de gift card; casino, a manera de fichas, o Colonia, asociada a un cajero en en Uruguay. Pero no todo es tan cierto como se cree ni tampoco el beneficio es tal 


Por Rubén Ramallo

Dicen que los mitos forman parte del sistema de creencias de una comunidad, que muchas veces tiende a magnificar algunos hechos o a considerarlos verdaderos, aun cuando no haya pruebas fehacientes como para corroborar su veracidad.
Estos mitos pueden estar asociados a aspectos culturales. Pero también a cuestiones económicas y financieras, tal como sucede en la Argentina hoy día con el dólar.

Desde un tiempo a esta parte, más precisamente desde octubre de 2011, han ido apareciendo "creencias" emparentadas con las diversas formas a las que los argentinos recurren para hacerse de divisas fuera del país.

Algunas han sido por demás exageradas, en un intento de mostrar hasta dónde llega la picardía criolla y cuál es el rédito finalmente logrado.

Hay otras que directamente no son ciertas y de varias se sigue hablando y hasta se las considera "vigentes", pese a que caducaron hace rato, tras la aparición de nuevas restricciones.
Dentro del primer grupo se encuentra, por ejemplo, la que fuera catalogada como "dólar Macy´s". Esto es, hacerse de divisas apelando a una gift card comprada con tarjeta para luego canjearla por efectivo.

Como parte de las ya "vencidas", está la conocida como "dólar casino". Es decir, adquirir fichas con plásticos (por ejemplo en el Hotel Conrad) para luego solicitar el cambio por billetes verdes en cash.

Y están también las historias que se tejen sobre los cajeros de Colonia, en Uruguay, que pese a ser ciertas tienden a ser magnificadas en cuanto al monto y beneficio obtenido.

El mito del dólar casino
En muchos casos, quizá por una cuestión de cercanía y de afluencia de argentinos, los mitos tienen como lugar de "picardías" a ciudades del Uruguay. Más precisamente Colonia o Punta del Este.

En el caso de esta última, se han tejido gran cantidad de historias sobre el mencionado "dólar casino".

Sin embargo, esta modalidad no duró mucho más de un par de fines de semana, pese a que el mito se prolongara hasta pasado el último verano.

Los establecimientos rápidamente registraron los números de Visa y Mastercard correspondientes a argentinos y pusieron fin al entusiasmo de muchos de ellos. Los primeros (Visa), en general, arrancan con el 4508, los segundos (Mastercard) con el 5123.

En ese entonces, Marcelo Chiappino, gerente general del Mantra de Punta del Este, fue contundente al afirmar que desde que se advirtiera este tipo de situaciones se trató de evitarlas.

Desde otro casino de esa zona también salieron al ruedo a decir que "el negocio es que la gente juegue y no que haga maniobras financieras". Así, a los pocos días de haberse detectado, el mecanismo fue desarticulado.

No obstante, el mito siguió e incluso muchos suelen comentar sobre esta práctica en estos días.

El mito del "dólar Macy´s"
Resulta muy tentador dar cuenta de las ventajas de comprar con un plástico una gift Card (tarjeta de regalo) en un shopping de Estados Unidos para luego -cara de arrepentido de por medio- pedir que se cancele la operación y que le restituyan billetes verdes en cash.

El problema es que esto fue más un mito que una realidad, ya que esa supuesta ventaja no existe.

La realidad es que la compra de estas tarjetas siempre queda registrada en un sistema que informa cómo fue abonada, tal como ya diera cuenta Infobae.

Cuando se compra con tarjeta de crédito y es devuelta, el establecimiento directamente toma los datos de la tarjeta y anula la operación. De modo tal que no hay ninguna posibilidad ni existen empresas que devuelvan efectivo por una transacción efectuada con tarjeta de crédito.

Esto, señalaba Infobae, se explica básicamente porque los comercios pierden del 2 al 4% por el procesamiento de las tarjetas y, al anularse la adquisición, recuperan ese porcentaje. Algo que no sucedería si devolvieran el efectivo. Procedimiento que, además. está prohibido por ley.

El mito de las tarjetas de crédito Prepagas
Otra de las fantasías que caló hondo era la de comprar tarjetas de crédito prepagas utilizando un plástico emitido en Argentina para hacerse de divisas estadounidenses.

Pero la realidad vuelve a hacerse presente para marcar que esto no es así. Es que los comercios las venden únicamente en efectivo o con tarjeta de débito asociada a una cuenta en dólares estadounidense.

Además, gran parte de ellas no permiten realizar extracciones en cajeros, sino que sólo funcionan para comprar productos.

El mito del dólar PayPal
Este mito, en realidad, algo de verdad tiene. En el supuesto de que una persona abra dos cuentas en Paypal -una aquí y otra afuera- y se envíe dinero a sí misma, será rápidamente detectado por la compañía.

En cambio, aquellos que derivan dinero a la cuenta de un tercero, por el supuesto pago de un producto o servicio, deben tener cuenta bancaria en Estados Unidos para recibir esos dólares, que está sujeta al control de la agencia de impuestos de ese país.

El mito del dólar Colonia
Desde un tiempo a esta parte, se instaló con fuerza el supuesto "negocio" que representa viajar a la ciudad uruguaya y, una vez allí, ir a un cajero a retirar la mayor cantidad de dólares que permite el límite disponible.

No es que no sea cierta la operatoria. Pero, en este caso, se tiende a magnificar tanto los montos como los beneficios.

"Si bien en determinados días, en especial los fines de semana, se forman largas colas de argentinos frente a nuestros cajeros, son tantas las limitaciones que se imponen que el negocio se reduce a su mínima expresión", reconocen directivos de la sucursal del Nuevo Banco Comercial instalado en esa ciudad.

"Las restricciones surgen tanto de los bancos y las emisoras de tarjetas argentinas como de las propias entidades locales", agregó.

"Nosotros podemos cargar las maquinas expendedoras de billetes hasta el máximo que nos permite el seguro, una vez al día, aunque en determinadas jornadas -tal como sucedió en la Semana del Turismo- tuvimos que reponer billetes, pero fue un hecho excepcional", manifestó.

Lo cierto es que este tipo de operaciones está hace rato en la mira del Banco Central de la República Argentina. Más precisamente, desde septiembre del año pasado.

Tal es así que en un primer momento se había establecido un máximo de u$s1.500 que luego fue reducido sustancialmente. Consecuencia de ello, muchas entidades financieras acotaron el margen de maniobra. Incluso, las de aquellas tarjetas Premium destinadas a altos ingresos, como las "Gold" o "Platinum".

Así, los montos disponibles "para extracción" se han reducido a $5.000 por mes, pese a que el titular pueda operar con límites que superan holgadamente esa cifra.

"En líneas generales, el monto autorizado es del 20% del límite de compra que, a su vez, suele ser el de un máximo de 3 sueldos", explicó un oficial de Banca de Individuos del Macro. En muchas entidades, como por ejemplo el HSBC, ese porcentaje se limita al 10% del tope.

Por ejemplo, si una tarjeta tiene autorizada una compra máxima de $30.000, entonces el adelanto en efectivo puede llegar a ser de apenas $3.000.

En este sentido, puede realizarse el siguiente cálculo:
De acuerdo con el límite de compra, el monto promedio que se puede extraer en el exterior con una tarjeta de crédito internacional emitida en el país ronda los $5.000, cifra que coincide con el límite impuesto por las propias emisoras.



Entonces, quien accede al cajero en la vecina orilla, podrá hacerse en el mejor de los casos de unos u$s1.000 que, en pesos, equivalen a $5.150 al tipo de cambio oficial.

Claro está que antes de contabilizar el beneficio, habrá que calcular los costos.

Costo de extracción: 5 dólares por operación.

Costo de financiación: 4,9% en pesos por el monto retirado (40% aplicado entre el momento de la extracción y el pago).

Retención a cuenta de impuestos: 20% sobre el total de la extracción y la comisión del banco.

Viáticos: incluye el transporte, que puede ir de los $200, en el caso de Colonia Express a los $500 que cuesta un ticket ida y vuelta en Buquebús.

A esto debe adicionarse gastos de traslado y comida, que podrían sumar otros $300.



Del cuadro surge que el tipo de cambio "implícito" de esta operatoria se eleva a los $7,41, considerando todas las erogaciones, cifra que se aleja bastante del tipo de cambio oficial que se trata de obtener.

Esa "cotización" puede variar en la medida en que se haga la misma operatoria con más de una tarjeta.

Este último factor es el que estaría alentando la reaparición "remixada" de los coleros, quienes viajan a la vecina orilla muñidos de plásticos de amigos y conocidos.

"En particular se nota, en los días de semana, la presencia de "coleros" que vienen expresamente con varias tarjetas de amigos o familiares. De esta forma logran diluir un poco el costo que implica la operación y la hacen un poco más rentable", destacaron desde el Nuevo Comercial, aunque agregaron que en estos casos se adicionan a los gastos generales "los honorarios" de aquel que se presta a hacer el favor.

Cuando se extraen fondos, por ejemplo, de cuatro plásticos -sean propios o de terceros- el tipo de cambio final "piso" no se alejará mucho de los $7,00.

Cabe apuntar, además, que forma parte del "mito" el hecho de que resulta conveniente extraer fondos el día de corte del resumen y reiterar la operación el día siguiente, porque la realidad es otra: ese crédito solo renueva cuando efectivamente se cancela el adelanto.

Colonia, plaza financiera "fundada" por argentinos
El dólar Colonia existe, si bien el total extraído es mucho menor a lo que supone la creencia instalada alrededor de él.

La estimación de las entidades uruguayas hace referencia a unos u$s10 millones mensuales. Es decir, a modo de comparativo, en la vecina orilla se mueve en todo un mes un tercio de lo que se transacciona en el mercado blue argentino en apenas un día (u$s 30 millones).

Además, la cotización -considerando gastos- termina siendo más cercana a la del billete informal que a la del oficial que se pretende conseguir.

Distinto es el caso de los bancos de Colonia y la cantidad de "peregrinos" que van a abrir cuentas y a depositar dinero, ya que en este caso el movimiento es más apreciable.

La visita de argentinos contribuyó a que esa ciudad gane posiciones en el ranking de depósitos, ya que muchos aprovechan el viaje para abrirse una "cuentita" en alguno de los 27 bancos que ya están operando.

De este modo, Colonia se ha transformado en la nueva "plaza financiera" que los argentinos supieron erigir. Tal es así que ha logrado pisarle los talones a Maldonado: a fines del año pasado las colocaciones ya sumaban cerca de u$s480 millones, frente a los u$s570 millones del departamento esteño.

Un dato por demás significativo lo da el hecho de que la cantidad de esos depositantes con ahorros en moneda extranjera aumentó casi un 10% en el año. Con el ingreso de cerca de 4.600 nuevos clientes ya son cerca de 57.000 personas las que tienen cuentas a su nombre en el vecino país.

De ese total, casi la tercera parte está radicada en Montevideo (36.900 cuentas) mientras que unas 10.300 optaron por sucursales de Maldonado y casi 9.200 por la "emergente" Colonia.

Uruguay ya habla del fenómeno del 'dólar Colonia'


Según una nota de El País de Uruguay, los argentinos ya se llevaron más de u$s 10 millones. Se estima que operan más de 500 tarjetas por día en cajeros automáticos de esa ciudad para hacerse de los billetes.  

CRONISTA.COM
El 'dólar Colonia' es un fenómeno que cada vez gana mayor publicidad. Hoy, El País de Uruguay recoje el guante y cuenta de aquel lado cómo los argentinos viajan para hacerse de dólares y así sortear el dólar paralelo que en el país cotiza ya a $ 8,43. Semanas atrás El Cronista, en su edición papel, publicó una nota revelando los viajes que cada vez con mayor frecuencia se hacen a la conocida ciudad uruguaya para hacerse de billetes verdes. "Antes reponíamos día por medio, ahora vamos todos los días, o acaso hasta dos veces", señaló una fuente bancaria a Pedro Ramón Clavijo, autor de la nota del diario uruguayo en referencia a este fenómeno argentino.

El cepo al dólar en Argentina trajo un sin fin de denominaciones para el billete verde. La brecha entre el paralelo y el dólar oficial (que apenas se consigue sólo para hacer turismo) es de 63,5%. Entonces, la búsqueda de otros mecanismos se vuelve inevitable. Entre ellos el 'dólar Colonia' que permite hacerse de billetes a un valor de $ 6,40, bastante menos que los $ 8,43 a los que se consigue el 'blue'.

El 'dólar Colonia' consiste en viajar desde Buenos Aires con todas las tarjetas que se pueda, al llegar se va al cajero automático y se extraen dólares. Esta operación, que se llama "adelanto en efectivo", tiene un máximo de hasta el 20% del límite crediticio de una persona por mes, aunque en algunos bancos es menor, mientras hay entidades que ponen un máximo de u$s 1.500 mensuales.

"Para una persona con un sueldo de $ 10.000 argentinos (unos $ 29.000 uruguayos) se pueden extraer hasta u$s 4.000. Como se hace al tipo de cambio oficial, más u$s 5 por transacción, y sumado a que la tarjeta cobra un 40% anual de financiación por el adelanto, esto termina dando un dólar de $ 6,40. Si se compara con el "blue" que está a $ 8,43 argentinos, se obtiene una diferencia", indica la nota de El País.

Y agrega: "Así, los porteños corrieron a los colonienses de los cajeros y los locales que andan apurados, deben esperar hasta la tarde para poder hacer sus operaciones. Durante el día, desde las 11 de la mañana, todos los cajeros del centro, presentan filas de hasta 20 personas y la operación, puede llevarle a un locatario, más de una hora".

El País, se instaló en una fila y pudo observar incluso que hay clientes que están hasta quince minutos adentro. "Lo que pasa que traen hasta 10 tarjetas" -dijo uno que no se impacienta-, "porque yo vengo a hacer la del mes, que vacaciones."

Antes fue el "dólar casino" hasta que se cortó (ver aparte), ahora es el "dólar Colonia", y se calcula que masivamente se viene haciendo desde mediados de marzo, aunque antes, otros lo hicieron pasando inadvertidos totalmente.

"Yo tengo para rato, vine con 12 tarjetas", dijo otro joven, que después contó a El País, que había cruzado con la agenda cargada de PIN. "Son los de amigos, familiares, que se yo", explicó quien se identificó con el nombre de Daniel haciendo hincapié que tenía siete vencimientos de tarjetas y que al otro día podría hacer otra operación más. Ya que, al producirse el cierre mensual de la tarjeta, al otro día, se puede volver a sacar.

Miguel, el joven que se dedica a "curros pero todo legal", contó a El País, que "si me llevó u$s 5.000, los paso al toque, los cambio en el blue, me dan $ 42.000 argentinos. "Ponéle que hago 17 operaciones, los costos de tarjeta me cuestan $ 87 argentinos, más $ 400 argentinos del pasaje y $ 250 argentinos de comida y hotel, gasto $ 737 argentinos, además de los intereses en los bancos que fluctúan, me quedan $ 15.700 argentinos", explicó.

Otra forma de llevarse dólares de Uruguay para los argentinos, era el denominado "dólar casino". Pero el 15 de marzo, el Banco Central argentino (BCRA) aprobó un cambio normativo con el que dejó bloqueada una maniobra por la que algunos argentinos lograban eludir el cepo apostando -o al menos comprando fichas- en casinos o casas de juegos del exterior y utilizando para ese gasto tarjetas de débito o de crédito emitidas en Argentina.

cronista.com

jueves, 11 de abril de 2013

Nada logra sosegar a Cristina en batalla contra el dólar: a Dios rezando, y con el mazo dando


Guillermo Kohan, Periodista

Severos tropiezos políticos en gestión e imagen anota la administración de Cristina Kirchner en su segundo mandato, desde que la Presidenta ganó por paliza en 2011 y decidió gobernar bajo la consigna del vamos por todo, un ánimo extremo que había sido ocultado en la campaña electoral. Las encuestas hoy coinciden en que Cristina erró el camino: perdió entre 15 y 20 puntos en intención de voto. Tanto que al Gobierno le cuesta encontrar candidatos competitivos para promover la continuidad de Cristina en el poder, al menos en distritos clave como Buenos Aires (Capital y Provincia), Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Tras la experiencia en Santa Cruz, se animan otros referentes del peronismo no cristinista a desafiar a la Casa Rosada en el interior.

Mirando la opinión pública, en casos impactantes como la entronización del Papa Francisco, o las recientes inundaciones, la Jefa de Estado se mostró rápida de reflejos y corrigió su instinto batallador en todos los frentes. Parecería que ante la extrema alegría o ante la extrema tragedia, Cristina entiende razones y se llama a sosiego.

Pero en materia económica, el arrepentimiento, la humildad y la misericordia que surgen en estos tiempos de emociones y lágrimas; parecen atributos más ausentes: más bien se encaminan las decisiones bajo la fórmula del sabio refrán español para señalar a los simuladores: ‘a Dios rezando, y con el mazo dando’.

En estos menesteres, tan o más dañinos para la imagen de la gestión presidencial, la Presidenta no quiere arriar banderas. Supone que la inflación y la ridícula batalla que viene librando y perdiendo contra el dólar no son una verdadera tragedia: No quiere ceder en determinaciones que están paralizando cada vez más a la economía. Tampoco quiere moderar el atropello de sus funcionarios y militantes que asustan a empresas e inversores quienes no paran de achicar sus negocios y fugar capitales. Menos parece dispuesta a sincerar las estadísticas de inflación y pobreza en el país, o frenar el acoso contra los periodistas profesionales y los medios independientes. Sigue financiando, en cambio, una pobre propaganda oficial que naturalmente fracasa en calidad y audiencia. Como si todo eso le sumara votos. Por cierto, rechaza la idea de bajar el gasto político para reducir el déficit fiscal y enfrentar seriamente el flagelo de la inflación.

Ni si quiera acepta la lógica intervencionista que cuestionan los economistas ortodoxos y le reclaman a gritos los heterodoxos: al menos, legalizar el dólar blue con un desdoblamiento cambiario que mantenga el control de cambios con dólar oficial para exportaciones e importaciones administrado por el Estado, y dólar financiero libre entre empresas y particulares, que permitan que los miles de millones de dólares que los argentinos tienen escondidos comiencen a fluir y reactiven la economía. Y que las empresas puedan ingresar dólares, retomar las inversiones que cancelaron y luego sacarlos si quieren, sin afectar el nivel de reservas ni la libertad económica. Nadie entra al cine, si le dicen en la puerta que no lo van a dejar salir. La profundización del control de precios, con el anuncio del congelamiento en el precio de los combustibles hasta las elecciones, no hace más que ratificar un camino que terminará profundizando el déficit fiscal y la huída de las inversiones. Por no mencionar la reforma judicial que se propone aprobar el Poder Ejecutivo en el Parlamento, que para el mundo económico supone un riesgo evidente para los derechos de propiedad y la seguridad jurídica.

Cuesta comprender, ante el fracaso evidente, que siga el Gobierno en la contienda contra el dólar y el creciente estatismo económico, amparado en una supuesta batalla cultural que ya ni siquiera rinde como escudo electoral para seducir adolescentes; sólo revela la falta de ideas y argumentos técnicos para insistir en semejante camino tan pasado de moda.

Con pergaminos que la acreditan como política profesional exitosa, la Jefa de Estado ya mostró cierta flexibilidad al corregir algunas conductas ante la evidencia de los hechos. Hasta frenó temporariamente los ataques de sus funcionarios contra la gestión de Mauricio Macri cuando medio La Plata y parte del Conurbano Bonaerense quedó bajo el agua. Incluso parece dispuesta a interrumpir su acoso financiero contra Daniel Scioli, al menos hasta que pasen los efectos mediáticos del desastre en el área metropolitana.

Pero en la pelea contra el dólar, por ahora no se rinde. Supone que todavía su Gobierno no tiene el agua al cuello por la disparada del Blue y la creciente inflación que golpea a los argentinos.
Entretanto, la suba de costos y el control de cambios alejan inversiones e impide salir del colapso de infraestructura ante la imposibilidad de acceder al crédito para construir caminos, hospitales, desagües, puertos, transporte público y hasta renovar tecnología básica para telecomunicaciones.

El modelo de la inflación y el dólar subsidiado a 5 pesos coloca en ridículo al promocionado ‘modelo de inclusión con matriz diversificada’: genera que lo único rentable hoy en el país es dedicarse a importar, siempre que se logre la autorización del Gobierno para acceder a los dólares baratos que provee el Banco Central. El importador les puede vender caro en dólares a los consumidores argentinos. Pero el que produce en el país carga con los altos costos de la inflación y los altos salarios en dólares. No puede exportar.

No solo queda fuera de competencia la industria. Hasta lo más rentable del modelo, la soja, ha empezado a dejar de ser negocio por la inflación, el atraso cambiario y la presión impositiva. Un productor que alquila un campo en el mejor lugar de la pampa húmeda en esta campaña, a 200km de Rosario, gasta $5.500 por hectárea para alquilar, sembrar y cosechar; de modo que tiene que lograr un rinde excepcional (arriba de 35 quintales por hectárea) para salir hecho al precio de $1500/1600 por tonelada de soja que hoy se paga a los productores según precios de pizarra. Cuesta 650 dólares/ha el alquiler del campo, 200 dólares los insumos y labores hasta la cosecha, y 250 dólares los gastos de recolección, comercialización, impuestos y fletes. A más de 400 km del puerto, ya no rinde ni siquiera sembrar soja.

La última batalla comercial que se reabrió para el Gobierno argentino también es por el dólar prohibido, el control del comercio exterior y la determinación de profundizar en ese camino. Enfrenta a la administración de la señora de Kirchner con sus dos principales socios del Mercosur: Brasil y Uruguay. Ambos países objetan la política local porque obviamente traba el comercio regional al imponer barreras al ingreso de productos y capitales, sin respetar los acuerdos de integración. Brasil protesta airadamente y retira inversiones. Uruguay, en el decir de su Presidente, apareció más grosero al explicitar su consideración.

José Mujica sentenció, entre otras observaciones, que Cristina es más terca que su antecesor en el cargo. Según la Real Academia, terca es aquella persona pertinaz, obstinada, irreducible, más difícil de convencer que lo ordinario en su clase. Permite explicar, en parte, por qué insiste el Gobierno en caminos que dan tan malos resultados.

cronista.com

miércoles, 10 de abril de 2013

Crisis color "ladrillo": se extingue el dólar celeste y el Gobierno va por otro termómetro para disimular la caída inmobiliaria.


Desde el sector anticipan cambios en la medición del Colegio de Escribanos porteño que se suman a lo sucedido con el Registro de la Propiedad del Inmueble. Además, señalan que la suba del blue modificó la vara de referencia utilizada para cotizar viviendas. La situación hoy, según empresarios 

Por Patricio Eleisegui

La crisis que afecta al mercado inmobiliario desde hace ya 18 meses no se toma respiro y renueva sus fuerzas.
Es que en marzo la actividad sumó otro período marcado por un derrumbe de la actividad que, según señalan fuentes del sector, ya forma parte de la peor caída de toda la década.

Este nuevo desplome, según detallaron a iProfesional.com desde la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), responde en buena medida a la reciente disparada del dólar paralelo que, además, no hizo otra cosa que elevar el valor de las propiedades en pesos y acrecentar la incertidumbre (ver nota: El blue se escapa y aleja de los argentinos la posibilidad de una nueva vivienda).

Pero hay más. Desde la cámara -como así también diversos profesionales del sector- anticiparon a este medio que la "letra chica" de la crisis ya no será difundida como en otros tiempos.

¿El motivo? una ofensiva oficial orientada a dilatar la divulgación de los datos que dan cuenta de las caídas mensuales.

Este avance tuvo su puntapié inicial en julio del año pasado, cuando el Registro de la Propiedad del Inmueble de Capital Federal quedó a cargo del Ministerio del Interior. A partir de entonces, se dejaron de emitir las estadísticas de escrituraciones desde ese ámbito. 

A ello se suma ahora una nueva restricción. En efecto, empresarios vinculados con la actividad revelaron a iProfesional.com que el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires no publicará su índice de forma mensual, tal como era habitual. Y que, en breve, comenzará a hacerlo de forma trimestral.

"Ya no estamos recibiendo esas estadísticas. El inconveniente es que se trata de la única medición con la que todavía contábamos para saber cómo evoluciona el mercado. Sobre todo, tras lo sucedido con el Registro de la Propiedad del Inmueble", afirmó Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

El directivo agregó que "estamos en pleno mes de abril y no están disponibles ni los datos de enero".

En dialogo con este medio añadió que "todo hace suponer que recién a partir de este mes enviarán el acumulado del año. El punto es que, mientras tanto, el sector navega en un mar de incertidumbres sin saber ciencia cierta qué sucede en la actividad". 

Arévalo completó: "Al avanzar con este nuevo régimen trimestral se romperá el último 'termómetro' del que disponíamos".

Otras voces, que prefirieron referirse al tema off the record por temor a represalias, señalaron que lo que se busca hacer es "acallar la cadena de malas noticias". 

"El sector está muy mal. Como no se piensa aflojar con el cepo cambiario entonces se opta por interrumpir el flujo de información. Ya son 18 meses de caída sin atenuantes. En vez de asumir el problema, el Gobierno nos ha dejado solos", señaló el directivo de una reconocida inmobiliaria.

Armando Pepe, presidente del Servicio de Ofertas Múltiples (SOM) y fundador de la CIA, se pronunció en un tono similar.

"Hay presión sobre el Colegio de Escribanos porteño. La Provincia de Buenos Aires dio detalles de la actividad y confirmó que cayó fuerte en enero y febrero. Lo cierto es que el sector está parado y que la disparada del blue elevó los precios", sostuvo a iProfesional.com.

"Igualmente -aclaró- hay que señalar que los datos del Colegio de Escribanos, si bien son ciertos no son muy precisos. Esto es así porque muestran el detalle de edificios que se escrituraron este año aunque hayan sido construidos hace más de dos".

El último termómetro
Ya habiendo sido desarticulados los datos que en su momento provenían del Registro de la Propiedad del Inmueble -y ahora colocado "contra las cuerdas" los correspondientes al Colegio de Escribanos porteño- el único indicador que goza de cierta salud es el del Colegio Bonaerense.

Precisamente ese "termómetro" no hace más que dejar en evidencia el momento crítico por el que atraviesa el sector del ladrillo.

Al respecto, el último informe del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires detalló que las operaciones cayeron casi 30% durante el primer bimestre del año.

Jorge Mateo, presidente del Colegio de Escribanos, señaló que los indicadores interanuales marcan una "tendencia real y concreta" e indican que el sector inmobiliario "ha ido cayendo abruptamente desde principios de 2012".

"La caída se está profundizado durante este año, lo que confirma que la incertidumbre generada por los cambios en la operatoria inmobiliaria aún no se disiparon", evaluó.

En este sentido, señaló que en 2013 se registró en la provincia de Buenos Aires el peor bimestre desde 2005 a la fecha.

La muerte del "celeste"
El golpe que hace tambalear a la actividad inmobiliaria no sólo queda reflejado en este avance por cambiar la metodología del Colegio de Escribanos porteño. 

También en la profundización del mal humor que se evidencia en el rubro, tras la disparada del blue.

Es que su mayor distanciamiento del oficial terminó por congelar buena parte de las pocas operaciones de compraventa que se trataban de cerrar. 

Más aun, volvió a cambiar la referencia del sector. En ese sentido, varios directivos, al igual que Pepe, dan por extinta la presencia de un actor que cobrara protagonismo tras la implementación del cepo oficial: el dólar "celeste". Es decir, el uso de una cotización intermedia entre el precio del BCRA y el paralelo.
"Con la suba reciente, todo lo que se ofrece está en dólares y a valores blue. No se observa otra cosa. Fijar una cotización celeste, una intermedia, resulta imposible. Ahora sucedió lo mismo que había pasado en enero, cuando el billete informal se escapó y quedara todo parado", indicó Pepe.

El fundador del SOM señaló además que "muchos de los que se habían animado a ofrecer parte de sus propiedades en pesos, automáticamente volvieron a ponerlas en dólares".

Este contexto adverso que atraviesa el sector afecta de modo diferente la venta de propiedades a estrenar respecto a las que no lo son. 

En relación con estas últimas, Germán Gómez Picasso, director de Reporte Inmobiliario, directamente habló de una "estocada" a la compra de inmuebles usados.

"No hay llamados ni interés por parte de la gente. A eso hay que sumarle que los precios no bajaron, pese al parate de tantos meses. Y como no hay posibilidades de invertir el dinero de una venta en otro bien, los dueños tampoco se esfuerzan en cerrar operaciones", remarcó el director de Reporte.

Picasso agregó que "si la brecha entre el dólar oficial y el paralelo sigue creciendo, entonces hay que prepararse para meses todavía peores. De no ser por los alquileres, veríamos muchas más inmobiliarias con el cartel de cerradas".

Valores reticentes a bajar 
La escalada del dólar informal tornó todavía más lejana la posibilidad de la casa propia para quienes ya venían sufriendo los efectos del cerrojo oficial.

En zonas de alta demanda los precios de las viviendas subieron entre un 15% y un 20% en dólares en los últimos dos años, situación que podría sobrellevarse (porque los salarios en dólares también se elevaron) de no ser por la mayor brecha cambiaria y por la instauración del blue como referencia.

En la práctica, la moneda nacional -pese a los intentos oficiales de establecerla como parámetro para todo el sector- sólo es considerada para el mercado de unidades nuevas.

En el caso de las usadas, los dueños quieren dólares arriba la mesa y así se complica la situación para los compradores.

Según un trabajo elaborado por la consultora Reporte Inmobiliario, hoy se precisa casi un 80% más de pesos que hace dos años, si se toma como referencia el alejamiento del dólar "blue".

Si la comparación se hace con marzo de 2012 -es decir, cuando el billete informal rondaba los $4,88-, el incremento en la cantidad de moneda nacional es del 45 por ciento.
Este encarecimiento también le dio una estocada final a los créditos hipotecarios, ya que ahora el préstamo a solicitar (en pesos) es sustancialmente mayor.

Y para los que aún persisten en su intento de apalancar parte de una compra con financiamiento bancario, las cuotas mensuales resultan ser bastante más elevadas respecto a las de épocas pre-cepo.

iprofesional.com

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...