miércoles, 30 de mayo de 2012

Cómo hacer para comprar dólares


Todo lo que hay que saber para obtener la autorización de la Afip.


- ¿Cómo comprar dólares?

Lo primero es ver si la Afip autoriza la operación y por qué monto. Se debe consultar en la página www.afip.gob.ar con clave fiscal, en el servicio “Compra de moneda extranjera”. Hay que ingresar el monto en pesos y la moneda (dólares, euros, reales, u otras).

Al banco. Si no tiene clave fiscal puede consultar en casas de cambio o bancos.
Compra. Si la operación se autoriza, se puede realizar en ventanilla o por Homebanking (hay que tener cuenta bancaria en moneda extranjera).

- Si voy a viajar ¿tengo que informar?

No. Si usted ya tiene los dólares (u otra moneda) para salir del país o no necesita comprar más, no tiene que realizar ningún trámite para informar a la Afip.

Sí. Si necesita comprar moneda extranjera, debe llenar primero un formulario informando al fisco sobre datos del viaje y los pasajeros.

Trámite. Para esto, debe ingresar al servicio Compra de moneda extranjera, opción Viajes al exterior y completar los datos. La Afip analiza y le informa si la compra está aprobada. Luego puede ir a adquirir dólares.

- ¿Qué datos pide la Afip a los viajeros que adquieren dólares?

Con clave fiscal. Una vez ingresado al servicio, se despliega un formulario donde se piden datos de: el viaje, el operador turístico, Datos de cada una de las personas integrantes del viaje. Cuit o Cuil de los mayores y DNI de los menores; nómina de pasajeros y cantidad solicitada para la adquisición de divisas.
- Si viajo al exterior, ¿cuántos dólares puedo llevar?

En efectivo. Cada pasajero mayor de 16 años puede salir del país con 10 mil dólares (los menores, cinco mil) o equivalente en otra moneda.

Compras con tarjeta. Los argentinos pueden utilizar las tarjetas de débito o crédito en el exterior y se les debitará o cobrará en pesos. No se pueden sacar dólares de un cajero (con tarjeta de débito) si no se tiene una cuenta en esa moneda.

- ¿Cuál es el tipo de cambio vigente?

Oficial. En Argentina, el  tipo de cambio oficial es uno: para los minoristas, el de las casas de cambio o bancos; para los mayoristas, algo inferior.

Marginal. En la práctica, el dólar blue (informal) es tomado como referencia para algunas operaciones como las inmobiliarias, pese a ser un mercado chico.

Dólar fuga. El contado con liquidación siempre tiene valores superiores al oficial. Está implícito en la compra de acciones o bonos en pesos que también negocian (en dólares) en Nueva York.

lavoz.com.ar

martes, 29 de mayo de 2012

"EL PROPIO GOBIERNO INSTALO EL MERCADO PARALELO DEL DOLAR"

ALFONSO PRAT GAY - "EL PROPIO GOBIERNO INSTALO EL MERCADO PARALELO DEL DOLAR"

Paso a paso, cómo es el sistema de compra de dólares para viajeros

Quienes viajen a otro país y necesiten comprar dólares deberán informar a la AFIP el tipo de paquete turístico que contrató, en qué moneda se concertó el pago, en cuántas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos, según una resolución que entró hoy en vigencia.

Para comenzar la operativa se debe ingresar a la web de la AFIP (www.afip.gob.ar), buscar la opción "Compra de moneda extranjera" o la solapa "Acceda con clave fiscal" e ingresar al sistema. Luego elegir la solapa de "Consulta de operaciones cambiarias-contribuyente".

Seleccionar el nombre del ciudadano que está realizando la consulta. Aparecerán dos opciones: "Consultar situación ante la AFIP (es la que actualmente rige para la compra de dólares)" y "Viajes al Exterior".

El formulario que los turistas deben completar se encuentra tras presionar en "Ingreso de Solicitud, Consultas, Menú Principal" y tildar "Ingreso de Solicitud". Entre otros datos, se debe ingresar el monto en pesos que se desea cambiar. Tras presionar "confirmar" se espera la respuesta automática de la AFIP.

El Gobierno oficializó ayer la decisión de establecer un régimen de información adicional sobre las personas que necesiten moneda extranjera para viajar al exterior.

Lo hizo a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial y que apunta a incrementar el número de exigencias para poder adquirir dólares.

El nuevo sistema fue puesto en vigencia con la resolución 3.333 del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en medio de la profundización de las trabas para la adquisición de dólares en el mercado cambiario, lo que disparó la cotización del billete en el paralelo hasta un 30 por ciento más que el oficial.

"Los sujetos residentes en el país que demanden la adquisición de moneda extranjera para atender gastos en concepto de viajes al exterior por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y/o turismo, deberán cumplir previamente con el régimen de información que se establece" con la resolución.

El trámite debe concretarse en la página web de la AFIP, en el servicio denominada "Consulta Operaciones Cambiarias", opción "Viajes al Exterior", para lo cual se deberá contar con Clave Fiscal con nivel de seguridad nivel 2. Una vez ingresado al sistema, se deben suministrar una serie de datos.

De esta manera, el ente recaudador reunirá "información relevante" que será validada de manera simultánea por los controles online del organismo.

Con esta "nueva herramienta informática", como la denominó la AFIP, el organismo quiere evitar que las agencias de turismo, que tienen acceso libre al mercado de cambios oficial, cobren los paquetes a sus clientes en pesos al tipo de cambio "blue". Y también busca controlar las operaciones que se cierran en efectivo.

Los datos que desde hoy se deben suministrar a la AFIP son:

1. Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT), Código Único de Identificación Laboral (CUIL) o tipo y número de documento de identidad.
2. Apellido y nombres.
3. Fecha de nacimiento.
4. Actividad laboral o profesional.
5. País de destino y escalas.
6. Motivo del viaje.
7. Fecha de salida.
8. Fecha de regreso.
9. Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) del operador turístico, agencia de viajes o similar, costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas: tipo de moneda, vencimiento.
10. Medio de transporte.
11. Cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.

ambito.com

Cuánto debe valer el dólar

Las tensiones en el mercado de cambios, lejos de disiparse, se han acentuado y traen a la memoria los primeros meses de salida traumática de la convertibilidad, a mediados de 2002. Entonces se creía en el Gobierno que con un tipo de cambio de $1,40 por dólar era suficiente para satisfacer el apetito de exportadores y frenar las importaciones

Pero las pobres medidas de política económica llevaron el cambio hasta $3,86 y, a ese ritmo se proyectaba a más de $7 a fin de 2002. Fue ahí cuando el presidente Eduardo Duhalde llamó a elecciones para abril de 2003 y logró desarmar las expectativas.

Con la llegada al poder de Néstor Kirchner se vuelve a las fuentes: la economía se encamina al sendero de los superávit gemelos: el resultado de la diferencia entre ingresos y gastos públicos y entre exportaciones e importaciones.

Hoy, con una inflación acumulada de más de 300% desde junio de 2003 aquellos $3,86 serían equivalentes a $15,90, y más aún si toma la suba del promedio de los salarios. ¡No se alarme, estimado lector, espere!, este es un ejercicio hipotético que no toma en cuenta no sólo la existencia de impuestos a las exportaciones -que atenúa en más de 25% en promedio ese salto teórico entre dos momentos de clara inestabilidad-, sino tampoco la escalada de los precios de los productos que más exporta la Argentina: los alimentos.

Si se parte desde el fin de la convertibilidad, cuando se presumía que el dólar había quedado rezagado en 40%, de ahí la paridad inicial en 2002 de $1,40, y se lo eleva por la inflación real, se llega a un valor actual de 8,10 pesos.

Pero si se toma como referencia el recorrido que tuvo el real desde mediados de 2002 y se lo aumenta en 95%, que fue la inflación que acumuló hasta hoy, y luego se la coteja con la que rige ahora de 2,03 reales por dólar, surge que el cambio oficial por pesos debería ubicarse en 4,30 por dólar.

Intercambio con el resto del mundo

El superávit de la balanza comercial se sostiene alto, aunque, como en los tiempos iniciales de las recesiones, se explica más por efecto del cepo impuesto a las importaciones que por la dinámica de las exportaciones, las que, pese a liberar excedentes el mercado interno por haber ingresado en épocas de vacas flacas respecto del boom de consumo de antaño, acusaron caída en abril.

Por eso hay consenso entre los economistas, aunque no en el Gobierno, de que algo hay que hacer y pronto para devolver calma a los mercados y no rifar las reservas del Banco Central, que creyó que descuidando el valor de la moneda y concentrándose en la expansión del crédito no se afectaría el humor de los consumidores, pese a que día a día son testigos de un acelerado deterioro del poder de compra de sus ingresos cuando van al supermercado, o a comprar ropa o un medicamento.

Es ahí donde aparecen los temores a que el menguado poder de compra, en particular para dos tercios de los trabajadores que no tienen asegurado el ajuste de sus salarios por las tasas que acuerdan los gremios en convenciones paritarias con empleadores, se vea profundizado.

Por eso se potencia la huida hormiga al dólar, no ya como reserva de ahorros, sino para poder llegar a fin de mes, en una carrera en la que no todos pueden participar, sencillamente porque la mayor parte de la población no tiene acceso, y es la que siempre termina perdiendo frente a los más avezados y avisados operadores de la City porteña.

Por eso, no parece lo más atinado devaluar, que es la salida facilista que siguen los gobiernos que no tienen plan, ni expertos para estabilizar genuinamente la economía, y prefieren caer en la indeseada reducción de los salarios y jubilaciones cuando se los convierte a moneda extranjera.

Está demostrado que la devaluación por sí misma constituye un remedio de escasa efectividad si no va a acompañada de un plan económico estructurado, que incluya expansión monetaria acotada a la demanda del público, no de un gobierno; contención del gasto público para liberar recursos a las familias y empresas con menores cargas impositivas; seducir a la inversión, sin mirar si es de origen interno o internacional; y eliminación de todas las distorsiones y trabas que se fueron agregando al comercio interior y exterior, para que la oferta de productos y servicios en calidad y precio sea la regla, no la excepción.

Reservas en dólares hay para liberar las ventas de cambio. Probablemente no sean los u$s47.300 millones que informa el Banco Central, pero sí entre 20.000 y 30.000 millones de dólares, que era lo que había entre 2004 y 2006, y pueden retomar la senda de la acumulación si la Argentina opta por amigarse con el mundo, cerrar el capítulo del default, abrir sus fronteras a las importaciones sin dumping y al crédito internacional, y promueve las exportaciones, porque de ese modo se reimpulsará la inversión productiva, la generación de empleos y el consumo privado.

Por Daniel Sticco [email protected]
infobae.com

Argentina se encamina a perder vital superávit primario

Argentina se encamina a terminar el 2012 con déficit presupuestario primario por primera vez desde que comenzó a recuperarse de su gran crisis una década atrás.

Si el gasto gubernamental mantiene su ritmo actual a lo largo del año, el resultado fiscal primario, que no incluye los pagos de deuda, entrará en rojo en enero, una amenaza para el sostenimiento de generosos subsidios y programas sociales de la presidenta Cristina Fernández.

Esto en momentos en que el crecimiento de la economía es afectado por la situación global. La alarma sonó el miércoles, cuando el Ministerio de Economía dijo que el superávit presupuestario primario de abril fue de 1.061,4 millones de pesos (237 millones de dólares), un 46 por ciento menos que en el mismo mes del 2011.

"A este ritmo el Gobierno mostraría déficit primario este año", dijo Boris Segura, que analiza la economía argentina para Nomura Securities en Nueva York.

Eso sería un obstáculo para Fernández, quien ganó la reelección en octubre con la promesa de profundizar el modelo político forjado por su difunto esposo y antecesor como presidente, Néstor Kirchner. Su Gobierno no ha dado señales de contener el gasto.

Bajo la administración de Kirchner, iniciada en el 2003, y luego en la de Fernández, el Estado ha endurecido su control sobre la economía.

Las altas tasas de expansión de la economía de China catapultaron las exportaciones de soja de Argentina, fortaleciendo el consumo y la producción industrial en el país sudamericano.

Argentina es el mayor exportador mundial de aceite y harina de soja.

Pero la alta demanda mundial no salvará a Argentina de un déficit primario en el 2012 si el gasto público no se modera, dijo el economista independiente Maximiliano Castillo.

"Si la dinámica del gasto no cambia, Argentina probablemente termine este año con déficit primario", dijo.

Políticas gubernamentales imprevisibles como trabas a las importaciones y un control de cambios han dañado la confianza en la tercera economía latinoamericana, que registra bajos volúmenes de inversión extranjera en relación a sus vecinos.

El presupuesto de Fernández estima un crecimiento económico del 5,1 por ciento en el 2012. La cifra es muy superior a las de Estados Unidos y Europa, pero muy alejada del crecimiento de 8,9 por ciento que registró el país en el 2011.

En tanto, la popularidad de Fernández ha caído de la mano de la desaceleración de la economía, algo que la llevó a frenar anunciados recortes de los subsidios al transporte y a la energía.

El superávit primario es un indicador seguido de cerca por el mercado financiero, ya que representa una medida de la capacidad de un país para honrar sus compromisos financieros. Argentina está fuera de los mercados globales de crédito desde el cese de pago de deudas del 2002.

Un déficit presupuestario primario probablemente extendería la golpiza que la deuda soberana del país ha estado recibiendo en los últimos meses, afectada por los frenos a la importación y los fuertes controles al mercado de cambios que han dañado la confianza.

Los ingresos estatales que dependen del crecimiento económico, como la recaudación de impuestos y las contribuciones de seguridad social, han crecido más lento que el gasto durante el último año.

El gasto de capital, que incluye el presupuesto del Gobierno en obras públicas, creció un 35 por ciento en el período entre enero y abril. El gasto en energía, transporte público y otros subsidios aumentó un 18 por ciento mientras que el gasto en pensiones y planes sociales creció un 40 por ciento, dijo Segura.

Luego del pago de la deuda, las cifras de abril mostraron un déficit de 1.860 millones de pesos, más de cuatro veces el déficit en pesos de abril del 2011, que fue de 411,8 millones de pesos.

El déficit tras el pago de la deuda alcanzó el 1,7 por ciento del PBI el año pasado. "Estoy proyectándolo al 3 por ciento del PBI este año", dijo Segura.

Fernández nacionalizó el sistema de pensiones privadas durante su primer mandato y el sector agropecuario se queja por las restricciones a las exportaciones de maíz y trigo que aseguran el abastecimiento local de alimentos a costa de las ganancias de los agricultores.

La mandataria, además, enojó a España y a otros socios comerciales este mes cuando nacionalizó un 51 por ciento de la principal petrolera argentina, YPF, que estaba en manos de la española Repsol.

"El derroche fiscal empeoró tras la reelección", dijo Gary Kleiman, de la consultora Kleiman International, basada en Washington.

"La financiación de deuda comercial voluntaria se tornará cada vez más difícil con la continua mala administración", agregó Kleiman. "Veo un déficit primario para fines de año", afirmó.

Por Hugh Bronstein
(Editado por Luis Azuaje)
reuters.com

Gráfica de variación del Blue, Contado con Liqui y Real Brasilero, desde Febrero 2012


consultoragra.blogspot.com

El Gobierno extendió el cepo cambiario a los créditos hipotecarios


Los bancos que otorguen préstamos para la compra de viviendas deberán informar a la AFIP. Todas las operaciones de compraventa de divisas tienen que tener validación fiscal.


El Gobierno quiere mantener el control en todas las operaciones que impliquen movimientos de dólares. Así, el Banco Central (BCRA) dispuso eliminar, a partir del lunes próximo, todas las excepciones a la obligatoriedad de informar a la AFIP: eso alcanza a las compras de divisas en el circuito formal e incluye las operaciones de adquisición de inmuebles para las que se necesiten dólares.

De esta manera, todas las adquisiciones de divisas deberán ser informadas por las entidades financieras a la AFIP.

Al mismo tiempo, se establece que "la Administración Federal de Ingresos Públicos ha implementado dentro del Programa de Gestión de Entidades Financieras y Cambiarias un sistema informático mediante el cual las entidades autorizadas pueden informar a dicho Organismo, el otorgamiento de préstamos hipotecarios en moneda nacional para la compra de vivienda", señala la autoridad monetaria.

El BCRA mediante la comunicación A-5309 eliminó todas las excepciones a la obligatoriedad de informar a la AFIP y obtener validación fiscal, cuando se trate de la adquisición de divisas correspondientes a operaciones de:

* Organismos internacionales e instituciones que cumplan funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación, de acuerdo al listado anexo a la Com. “A” 4662 y complementarias,

*Representaciones diplomáticas y consulares y personal diplomático acreditado en el país,

*Representaciones en el país de Tribunales, Autoridades u Oficinas, Misiones Especiales, Comisiones u Órganos Bilaterales establecidos por Tratados o Convenios Internacionales, en los cuales la República Argentina es parte, en la medida que se realicen en ejercicio de sus funciones.

* Gobiernos locales.

* De empleados de gobiernos locales que no estén integrados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hasta tanto se implementen las medidas necesarias para dicha integración, en la medida que la operación se realice en la entidad financiera en la cual se acrediten el pago de los sueldos y por hasta un monto máximo equivalente al monto del último sueldo percibido del gobierno local.

* Operaciones que realicen las personas físicas con la aplicación de los fondos de préstamos hipotecarios en moneda local otorgados por entidades financieras locales para la compra de vivienda, y en la medida que el monto adquirido sea destinado simultáneamente al pago del inmueble objeto del préstamo.

* Operaciones que realicen las personas físicas que apliquen a la compra de billetes en moneda extranjera, los fondos resultantes del ingreso del cobro de jubilaciones y pensiones percibidas del exterior, con boletos de cambio.

tn.com.ar

lunes, 28 de mayo de 2012

Restringirán a las empresas la compra de dólares

El cepo al dólar llegó a las empresas.
Foto: Archivo / Fernanda Corbani / LA NACION
Las compañías que quieran adquirir moneda extranjera deberán haber vendido antes por la misma cantidad

La lógica de exportar el mismo monto de los bienes que se importan llegó a las operaciones para adquirir moneda extranjera.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ya les anunció a las compañías que si quieren comprar dólares, euros u otra divisa extranjera deberán haber vendido antes por la misma cantidad, según informa hoy el diario Ámbito Financiero.

Las únicas operaciones autorizadas serían para aquellas compañías que informen que compran monedas por el mismo monto que vendían al exterior o si ingresaba dólares provenientes de ganancias de períodos anteriores.

Si bien no fue oficializada, la medida ya se le habría anunciado a los empresarios desde la cartera que conduce Moreno, uno de los funcionarios más consultados por la presidenta Cristina Kirchner.

El objetivo de la prohibición es lograr que las empresas utilicen pesos para abonar todas sus obligaciones en dólares, más allá de las importaciones.

"Se trata en general de pago de servicios contratados en moneda extranjera, consultorías profesionales, inversiones en activos físicos ubicados dentro del país, pero con valores dolarizados", escribió el periodista Carlos Bargueño en el matutino.

lanacion.com.ar

¿Está caro o barato? El dilema del dólar paralelo



Juan Cerruti
Editor de Economía
[email protected]
Si alguien le dice que el dólar paralelo a $ 5,50 o $ 6 está caro o barato, usted al menos desconfíe y tómese unos minutos para pensar lo siguiente. Primero, ¿está caro o barato en relación a qué? Una primera respuesta, obvia, es que si el tipo de cambio oficial está a $ 4,48 usted está pagando caro algo que, en teoría, vale menos.

Pero se puede ensayar otra respuesta menos evidente: la que surge de comparar el valor del dólar paralelo con el tipo de cambio de equilibrio que, en teoría, debería tener la Argentina.
No existe total consenso entre los economistas sobre qué es y cómo calcular este supuesto “tipo de cambio de equilibrio”. Pero es posible apelar a dos de las técnicas más frecuentemente utilizadas.

En busca del equilibrio

Una primera definición de tipo de cambio de equilibrio refiere al valor (en este caso del dólar) que asegura que un país tenga una Balanza de Pagos en equilibrio o con superávit ¿Qué es la Balanza de Pagos? El registro de las divisas que entran o salen de un país. Si entran más de las que salen, la Balanza de Pagos tiene superávit y el Banco Central está acumulando reservas. Caso contrario (salen más divisas de las que entran) hay déficit de Balanza de Pagos y se están perdiendo reservas del Banco Central.
La característica central de la Balanza de Pagos durante la era K (2003-2012) fue un fuerte ingreso de dólares por la vía comercial (producto de exportaciones superiores a las importaciones) que compensó con creces la salida de dólares por la vía financiera (la llamada fuga de capitales).

En este sentido, el mejor período de la Balanza de Pagos, en cuanto a resultado superavitario, es el cuatrienio 2004-2007, lo que algunos analistas bautizaron como la etapa “sana” del modelo, con tipo de competitivo y baja inflación. Ahora bien, la pregunta del millón es ¿cuánto debería hoy valer el dólar para retornar al tipo de cambio promedio de ese período? La respuesta es $ 6,22. El valor surge de obtener el tipo de cambio real de ese período (es decir, que tiene en cuenta también la inflación local, verdadera, y la del exterior) y extrapolarlo a los valores actuales.


Hamburguesa delatora

Pasemos ahora a la segunda forma de calcular el tipo de cambio de equilibrio. Consiste en utilizar el denominado “Índice Big Mac”, en referencia a la hamburguesa que se comercializa en buena parte del mundo. La idea por detrás de esta forma de estimación es que si un bien relativamente homogéneo se vende en la mayor parte del planeta, su precio en dólares debería ser igual en todos los países. De otra forma convendría a un país comprarle las hamburguesas a otro y viceversa. Así, al traducir el valor en moneda local del Big Mac a su correspondiente precio en dólares, se obtiene un tipo de cambio implícito que puede ser una referencia de que tan apreciada o devaluada está la moneda de un país.

La Argentina es un caso particular, porque el Gobierno no pudo con su genio y le puso precio máximo a esta hamburguesa, para evitar comparaciones internacionales “odiosas”. Pero algunos economistas, como Martín Tetaz (de la Universidad Nacional de La Plata), igual se les ingeniaron y tomaron como referencia otra hamburguesa también comercializada en casi todo el mundo, denominada “Cuarto de libra” ¿El resultado? El dólar en la Argentina hoy debería estar a $ 5,72.

Así, los dos valores teóricos de equilibrio del tipo de cambio obtenidos ($ 6,22 y $ 5,72) permiten algunas conclusiones iniciales. Primero, el dólar oficial está atrasado por dónde se lo mire. Lo que no implica recomendar una devaluación, porque en el actual contexto sería un juego se suma cero con la inflación. Antes habría que tener un plan anti-inflacionario serio. Segunda conclusión: no está claro si el dólar paralelo en torno a $ 6 es caro o barato.

Hipótesis Ahora bien. A riesgo de desanimarlo, es posible complicar un poco más las cosas. Y a diferencia de lo que piensan muchos economistas, arriesgaré una hipótesis adicional: no creo que comparar el valor del dólar paralelo con su precio teórico de equilibrio sea una referencia válida para determinar si está caro o barato. Equivale a comparar peras con manzanas ¿Por qué? Porque mientras sí tiene sentido comparar el valor del dólar oficial con su valor de equilibrio (para ver si está apreciado o devaluado, y por lo tanto si su tendencia futura debería ser a subir o bajar); no lo tiene enfrentar el dólar de equilibrio con su versión paralela (o blue), dado que son producto de dos mercados completamente diferentes. Distintos mercados
Hoy en el mercado del dólar oficial en la Argentina intervienen básicamente tres jugadores: los exportadores, que generan la oferta, y los importadores que representan la demanda. El Banco Central se ubica alternativamente del lado de la oferta o la demanda, según la estrategia oficial. En cambio, en el mercado del dólar paralelo (o informal), la oferta y demanda están mucho más atomizada con múltiples, y desconocidos, jugadores.

Por lo tanto, el hecho de que el precio del dólar oficial y el paralelo vayan a unificarse en algún momento, ya sea en un punto intermedio, por arriba o debajo de alguno de ellos, depende básicamente de los procesos que los generan. Que son disímiles.

Dicho de otra forma: si usted quiere comprar dólares, y no lo puede hacer en el mercado oficial, podría recurrir al paralelo. Pero si el Gobierno flexibiliza o elimina los controles en el corto plazo, y está dispuesto a sacrificar reservas del Banco Central, seguramente habrá comprado caro.

Por otro lado, si los controles llegaron para quedarse por largo rato, el dólar paralelo de hoy podría estar más barato que el de mañana. O el de dentro de un año. En algunos países, como Turquía, el desdoblamiento cambiario se mantuvo durante cuatro décadas. Más aún, la experiencia internacional demuestra que la brecha entre el dólar paralelo y el oficial puede ser diversa y volátil. Por ejemplo, Bélgica (década del 60) con 2% y Ghana (década del 80) con 4200%.

Nadie sabe con certeza qué camino está dispuesto, o estará obligado por las circunstancias, a tomar el Gobierno en el futuro. Por lo tanto, apodar de “caro” o “barato” el valor del dólar paralelo, es, en última instancia, un acto de fe.

cronista.com

El dólar paralelo sigue al real brasileño



Buen aporte de Fausto Spotorno. El dolar paralelo sigue al real brasileño: vean el gráfico...
twitter.com/fspotorno

El dólar blue y el colapso de las cajas de ahorro en USD


invertironline.com

viernes, 25 de mayo de 2012

Retiran de bancos otros US$ 464 millones

Fue en la semana en que comenzó a dispararse el dólar paralelo; salieron 3500 millones desde octubre, cuando arrancó el control de la AFIP

Por Javier Blanco
Ayer, las pizarras de las casas de cambio porteñas mostraban
un dólar oficial sin cambios. Foto: LA NACION / Maxie Amena


Los ahorristas retiraron de los bancos locales otros 464 millones de dólares que mantenían en depósitos durante la tercera semana de mayo.

Fue cuando la sostenida escalada que ensayaba el dólar en la plaza informal revivió el temor a una posible confiscación o una aceleración en la tasa de devaluación del peso, y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) resolvió bloquear el acceso legal al mercado cambiario a la mayoría del público por instrucción del Poder Ejecutivo Nacional, en un intento de blindar las reservas del Banco Central (BCRA).

El dato lo reveló anoche precisamente la entidad monetaria al difundir el informe monetario semanal con un día de antelación, habida cuenta del feriado de hoy. En él se puede comprobar lo que se temía: la renacida desconfianza hizo que el stock de depósitos privados bajo administración de los bancos caiga entre los viernes 11 y 18 del corriente de US$ 11.899 millones a 11.435 millones, lo que significa un retroceso del 4,1 por ciento.

Si se agregan los US$ 117 millones que habían abandonado las cuentas bancarias una semana antes, la caída en dos semanas supera los US$ 580 millones. Y llega a US$ 3500 millones si se considera desde que la AFIP comenzó a aplicar el derecho de admisión a los compradores minoristas de divisas, el último día hábil de octubre de 2011.

La pérdida intentó ser minimizada por el BCRA. La entidad prefirió hacer notar que el retroceso registrado entre las colocaciones privadas en moneda extrajera representa apenas una merma del "0,4% en el total de depósitos [en pesos y en moneda extranjera] del sistema".

Se trata de una interpretación ingrata para las empresas que habitualmente recurren a los bancos para financiar sus exportaciones y, en los últimos días, recibieron intimaciones de las entidades para precancelar esas deudas en dólares.

"Es el juego de la frazada corta. Nos piden que devolvamos anticipadamente los dólares que recibimos para financiar nuestras ventas al exterior porque enfrentan una nueva oleada de retiros de los ahorristas. Los entiendo. Pero la verdad es que nosotros estamos bajo dos fuegos: el Gobierno nos conmina a liquidar antes las divisas y los bancos nos cortan los créditos en dólares. ¿Cómo quieren que exportemos?", explotó ayer el gerente de una empresa láctea ante la consulta de La Nacion.

A esto habría que atribuir el retroceso en casi US$ 300 millones que muestra el stock de créditos en dólares que concedió el sistema en lo que va del mes, al caer de US$ 9380 a 9100 millones, habida cuenta de que este tipo de financiaciones explican el 95% de los préstamos que los bancos conceden en divisas en el país.

El día más intenso de retiros fue el viernes pasado, cuando dejaron los bancos US$ 118 millones.

Ese dato da pie a los banqueros que sostienen que el goteo de depósitos en dólares se incrementó en los últimos días, lo que los llevó a reclamar que el BCRA les devuelva el manejo de US$ 500 millones en encajes que les quitó tras la reciente reforma de la Carta Orgánica.

AL OTRO LADO DEL CHARCO, CRECEN

Los depósitos de no residentes en bancos uruguayos registraron en el primer cuatrimestre del año el mayor crecimiento desde 2001: subieron en unos US$ 191 millones, según la estadística del Banco Central de Uruguay (BCU). En el vecino país estiman que el 75% de ese aumento (casi US$ 150 millones) se dio por nuevas colocaciones de ahorristas argentinos.

lanacion.com.ar

Blues del dólar negro

El no tenía la más mínima intención de comprar dólares. Los que tenía guardados desde hace unos años le habían redituado mucho menos que las colocaciones a plazo fijo; y eso que el interés del plazo fijo se mantuvo, con variantes, siempre por debajo de la inflación. Tampoco le inquietaban las restricciones que había impuesto la AFIP a fines del año pasado, ya que él tenía todo su ingreso y patrimonio declarado. Confiaba en que en caso de querer comprar, no iba a tener ningún inconveniente.

Pero como comenzó a escuchar hablar cada vez más sobre restricciones a la compra de dólares y sobre el aumento del dólar paralelo, se inquietó un poquito, y a comienzos de mayo decidió probar si le autorizaban a comprar dólares. Ingresó a la página de la AFIP, cliqueó en el link de “Compra de moneda extranjera”, y con su CUIT y clave fiscal consultó si podía adquirir dólares por 450.000 pesos. La respuesta fue inmediata: la operación estaba “Validada”. Confirmó su presunción de que él no tendría problemas. Y pensó que aquellos que quieren dólares pero no tienen dinero en blanco para justificar la compra, se merecen tener que pagar el valor del paralelo.

Se quedó tranquilo por un par de semanas. Hasta que, nuevamente, percibió que el tema estaba otra vez caliente y la cotización del dólar en el mercado negro, o eufemísticamente blue, seguía subiendo y alcanzaba 5,13 pesos. Para quitarse la duda optó por probar otra vez si le autorizaban a comprar. El resultado fue positivo. No obstante, decidió que de ahí en más probaría todos los días.

Durante tres días no hubo novedades, hasta que el 17 de mayo, con el paralelo arriba de 5,50 pesos, la AFIP le rechazó la autorización. La leyenda decía “inconsistencias”, con la aclaración de que “presentaría insuficiente capacidad económica para realizar la operación cambiaria ingresada”. Se sorprendió. Además le resultó extraño e incongruente que de un día para otro aparecieran “inconsistencias”. No habían cambiado sus ingresos. No había realizado ninguna operación comercial significativa. Era el mismo contribuyente que el día anterior. Pero no para la AFIP. Aunque en realidad la AFIP no estaba segura, ya que argumentaba en condicional: “presentaría insuficiente…”.

Enseguida comenzó a probar con montos inferiores. Lo máximo que logró fue que le “validaran” comprar dólares por 350.000 pesos. Era de todas maneras un monto como para no preocuparse. Si, total, él no quería comprar dólares. Sólo quería asegurarse de que los podría comprar si quisiera.
Pero al día siguiente la AFIP le rechazó autorización para comprar dólares por el monto que le permitía el día anterior. Probó con 325.000 pesos y tampoco. Lo mismo que con 300.000, 250.000, 200.000 y 175.000. Recién le aceptaron comprar cuando solicitó 150.000 pesos. Era un tercio de lo que le permitían cinco días atrás.

Comenzó a dudar. El paralelo estaba ya a 5,60 pesos, y versiones periodísticas sostenían que la AFIP estaba rechazando el 90 por ciento de las solicitudes. Si ya me bajaron el cupo a un tercio, ¿no sería conveniente apurarme a comprar antes de que cierren por completo el grifo?, se preguntó.

El lunes 21 tomaría la decisión. El paralelo abrió en alza, pero cuando fue a consultar en la página de la AFIP: ¡oh, sorpresa! Le validaron la compra de dólares por 300.000 pesos. O sea que lo que el viernes resultaba “inconsistente” ya no lo era. Optó por esperar un día más. El martes le subieron la autorización a 325.000. Y el miércoles 22, con el dólar negro cerca de los 6 pesos, le validaron medio millón. Más que en su primera consulta. Decidió quedarse en pesos.

Su decisión tiene poca relevancia para la economía. Pero el caso es revelador de la política cambiaria del Gobierno. Por empezar, la obviedad: la evidencia de que pretenden disminuir la compra de dólares por parte de los particulares, lo que se suma a las restricciones a la importación y a los límites a la remisión de utilidades por parte de multinacionales. El objetivo es que la balanza comercial arroje en el año un saldo positivo de por lo menos 10.000 millones de dólares, y que el máximo posible de ese excedente quede disponible para que el Banco Central lo sume a sus reservas con el fin de hacer frente a los vencimientos de deuda.

El ejemplo también ilustra que el criterio que usa la AFIP para filtrar compradores no es estable sino que varía; y en las últimas dos semanas varía casi todos los días. Se va ajustando o flexibilizando según la circunstancia.

Nadie sabe cuál es el criterio ni su lógica de variación. El único que explicó algo, a muy grandes rasgos, fue Aníbal Fernández. El senador dijo: “Usted tiene que demostrar que su plata es blanca, y si es una plata blanca la AFIP lo autorizará oportunamente para hacerlo, en función de la capacidad que se tenga para vender al cambio oficial, que es lo que nos interesa a nosotros”. O sea que autorizan cuando hay plata blanca, pero supeditado a las necesidades de divisas del Gobierno. En otras palabras autorizan el sobrante.

Lo cierto es que las restricciones, la falta de información, el cambio de parámetros, y el absurdo de incluir en el trámite de autorización incluso a los que quieren comprar unos pocos dólares, generó algo de psicosis, despertó algunos fantasmas, creó un caldo propicio para la circulación de rumores, y todo eso junto hizo que el dólar paralelo se ubicara 30 por ciento arriba del oficial. Si de algo carece lo que están haciendo es de sintonía fina. Ni siquiera habilitaron un reclamo de acceso fácil para quienes necesitan pocos dólares por razones de urgencia.

Poco importa que el protagonista del caso finalmente termine comprando dólares. Tampoco tendría trascendencia macroeconómica que lo hicieran muchos de los que la AFIP rechaza. Pero semejante brecha entre el paralelo y el oficial es una señal peligrosa que puede llevar a formadores de precios a tomar la cotización más alta como parámetro, y que puede trabar determinadas operaciones comerciales. Y ya aparecieron los primeros indicios de que algo de eso está sucediendo.

Marcelo Zlotogwiazda
infonews.com

jueves, 24 de mayo de 2012

Cómo comprar dólares para viajar

Dentro de los requisitos para comprar dolares, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que las personas que necesiten comprar divisas para viajar tendrán que cumplimentar un formulario online en la página del organismo.

También tendrán que rellenarlo quienes adquieran paquetes de turismo a través de agencias de viajes.

Con el nombre de “Viajes al exterior”, la página con el formulario estará alojada en el sitio web del organismo y se accederá a ella haciendo uso de la clave fiscal. Además de país de destino, fechas y escalas, habrá que informar sobre el motivo del viaje (salud, congresos, negocios, turismo) y sobre el nivel educativo del contribuyente en caso de que sea un profesional con títulos terciarios. Los que compran paquetes turísticos tendrán que detallar en qué moneda se concertó el pago, el número de cuotas y el CUIT del operador que lo vendió.

El objetivo de la medida, puesta en marcha con la Resolución General 3.333: permitirá conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete.


En octubre del año pasado comenzaron las primeras restricciones para cambiar dólares, pero en los últimos días se fueron profundizando y hoy es prácticamente una hazaña tenerlos.

De acuerdo con el comunicado de la AFIP, los operadores turísticos adquieren hoy moneda extranjera en el mercado oficial de divisas a través del código del Banco Central 635 “Viajes y Turismo”, en función a la Comunicación “A” 5261 del 29/12/2020 del Banco Central.

Desde el organismo reconocieron que es muy acotado el margen de operación y que es muy difícil que los monotributistas puedan acceder a monedas extranjeras. A su vez, explicaron que es muy complicado determinar los requisitos, ya que cada caso debe analizarse individualmente, aunque si se pueden tener en cuenta algunas restricciones claras. Como por ejemplo, aquellos que hayan comprado dólares el año pasado, es muy probable que no puedan hacerlo en este.

Desde la salida de la convertibilidad, todos los pasajes, inclusive al extranjero, deben venderse de forma obligatoria en pesos.

Lo segundo que deben tener en cuenta es que el tipo de cambio pesos/dólar lo establece diariamente la International Air Transport Association (IATA) y lo informa diariamente a través de los sistemas de reserva. Cada día, aproximadamente a las 18 aparece el tipo de cambio del día siguiente. Los viernes aparece el cambio hasta el lunes.

Otro dato importante es que cualquiera de las marcas principales de tarjetas de crédito - American Express, Diners Club, Mastercard y Visa- son aptas para usarlas en el extranjero, de manera que se puede pagar en el destino cualquier compra que quieran realizar.

Finalmente, la cantidad de dólares o euros que el pasajero pueda adquirir le permitirán moverse en el país de destino: por ejemplo, hacer alguna compra en el kiosco o tomarse algún transporte.

dolarcotizacionhoy.com.ar

La compra de divisas, más difícil en el interior

Fuera de la ciudad de Buenos Aires, comprar dólares en el mercado oficial fue casi o más difícil

En el interior, comprar dólares en el mercado oficial fue casi tan difícil o más que en la Capital Federal. En Santa Cruz, por caso, algunos bancos sólo venden si el comprador tiene por lo menos tres productos activos, además de que la consulta con la AFIP lo haya autorizado. En la provincia patagónica, el dólar oficial se cotizaba a $ 4,50 en los bancos, mientras que en las casas de cambio se vendía entre 5,30 y 5,90.

Casi no hay venta callejera o de los típicos "arbolitos" en Río Gallegos. En todas las provincias, sin embargo, las operaciones en el circuito informal se vieron restringidas a raíz de los rigurosos controles de agentes de la AFIP y de la policía. El dólar blue se negocia en el interior a precios similares o algo superiores en algunos casos a los que se opera en Capital Federal. En Córdoba se vendía ayer a $ 6,20, mientras que en Santa Fe se conseguía a 6,10.

En Mar del Plata, en tanto, el dólar oficial se conseguía ayer en los bancos a $ 4,44 para la compra y a $ 4,54 para la venta, pero prácticamente no se hacían operaciones, al igual que en Córdoba, donde figuraba en las pizarras a $ 4,48 y $ 4,55. Aldo Micelli, de la agencia Coin, una de las tradicionales de la City cordobesa, dijo a La Nacion que desde que se implantaron las restricciones de la AFIP, las operaciones con dólares se redujeron a un 10% de lo que se hacía antes. Las escasas ventas autorizadas de billetes, dijo, no superan los US$ 500 por cliente.

lanacion.com.ar

miércoles, 23 de mayo de 2012

El dólar paralelo se disparó hasta $6,14 tras la clausura de dos "cuevas"

En la Avenida Oliveros
Inspectores "encubiertos" de la Afip detectaron dos comercios que vendían de forma ilegal dólares en Palermo, Buenos Aires.

La cotización del dólar paralelo o "blue" se disparó hoy un 3,5 por ciento respecto de los niveles de cierre de la víspera, llegándose a pactar a 6,14 pesos, casi un 37 por ciento más que el precio fijado en las casas de cambio del microcentro porteño.

El dólar del aún denominado "mercado único y libre de cambios" subió un centavo y se ofrece a 4,49 pesos.
La disparada del dólar paralelo ocurrió poco después de que la Afip diera a conocer la clausura de dos "cuevas".

Dólar oficial. El dólar oficial hoy se negoció a un promedio de 4,44 pesos para la compra y 4,49 para la venta.

Afip. Agentes "encubiertos" de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) clausuraron dos locales comerciales, ubicados en el barrio de Palermo, que vendían de forma ilegal divisas extranjeras, informó el organismo nacional.

Los inspectores simularon ser compradores, aunque no realizaron ninguna operación, y comprobaron que en ambos establecimientos se cambiaban dólares a seis pesos por cada billete estadounidense, agrega el comunicado de Afip.

Durante el procedimiento, los inspectores constataron que ambas “cuevas” realizaban venta de dólares sin la documentación respaldatoria correspondiente y sin la autorización del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para operar como casa de cambio.

Local en Avenida Federico Lacroze
Asimismo, tampoco contaban con los elementos técnicos necesarios para cumplir con la Consulta de Operaciones Cambiarias de la Afip, ni estaban inscriptas. Además no exhibían habilitación municipal.
Palermo, Buenos Aires. Uno de los comercios está ubicado en la avenida Federico Lacroze al 2300 y, según indicaba en la fachada, se dedica al “envío de dinero rápido y seguro”. El otro, situado en la avenida Olleros al 1700 ni siquiera exteriorizaba la actividad desarrollada.

Producto de las irregularidades detectadas y teniendo en cuenta el grave perjuicio que las conductas descriptas ocasionan a la comunidad, se clasuraron preventivamente los locales de acuerdo a lo previsto en el artículo 35 inciso f) de la Ley 11.683 y se dio intervención al Juzgado Nacional en lo Penal Económico N° 7.

lavoz.com.ar

¿Por qué sube, sube y sube el blue?

Por Tomás Bulat [email protected]

Tipo de cambio e inflación:


Una pregunta frecuente es si el valor del dólar blue tiene un techo, si ya a 5,91 está caro y encontró su límite o si puede seguir subiendo. Para tratar de entender mejor lo que está pasando, tratemos juntos de entender por qué razones un tipo de cambio sube o baja.

El tipo de cambio, el valor del dólar en este caso, es el que nos vincula con el resto del mundo. Es por el cual recibimos dinero de nuestras exportaciones y lo usamos para nuestras importaciones. Pero no sólo eso: también lo usamos para viajar, o para invertir en el exterior o para enviarle plata a algún hijo o familiar que está afuera. Obviamente también entran por esas mismas razones los dólares a la Argentina.

Pero si nos centramos en el ingreso y egreso de dólares por exportaciones o importaciones, nuestra moneda no sólo depende de una moneda de referencia como el dólar, sino de lo que denominamos una canasta de monedas. Es decir que también nos influye qué pasa con el valor del real y el dólar, o el peso chileno y el dólar.

¿Qué pasó en estos últimos 30 días, por ejemplo, que el dólar se está revaluando en el mundo? Por ejemplo, el real de Brasil se devaluó un 10% en los últimos 30 días y lleva alrededor de un 26% en los últimos 12 meses. Simplificando, hoy ir a veranear a Brasil sale un 26% más barato en dólares que hace un año. El peso chileno también se devaluó y así casi todas las monedas de América del Sur.

Pero no es la única variable. La otra importante es la inflación, es decir, cuánto suben los precios (y por ende los costos) en moneda de cada país. Permítanme ponerles un ejemplo: si el tipo de cambio quedara fijo, digamos en 4 pesos en Argentina y de 2 pesos en Brasil, durante un año, pero la inflación de Brasil es del 6,7% anual, entonces Brasil será 6,7% más caro en dólares. Supongamos, sólo es un supuesto, que la inflación de Argentina es del 24%; dado que no se movió el tipo de cambio, entonces será un 24% más caro. Es decir que para que Argentina mantenga la competitividad con Brasil es necesario que devalúe un 17,3% (24%-6,7%) para no perder competitividad.

En el siguiente cuadro les muestro con un ejemplo lo que ha pasado en el último año.


Tomé las variaciones del tipo de cambio del real y del peso frente al dólar, luego las diferentes inflaciones, y me dio como resultado que para tener la misma relación de tipo de cambio que hace un año con Brasil el peso debe valer… 5,90.

Por lo tanto, el crecimiento del blue tiene que ver con la restricción del Gobierno y con los temores que origina, pero también con una base económica concreta. Si Brasil devalúa, ¿por qué Argentina no?

Conclusión: más allá de los componentes subjetivos de desconfianza y temores que hacen subir el blue, y que si el Gobierno abriera las compuertas, lo bajaría un poco, es cierto que también los valores actuales tienen algo de fundamento. Si el real se sigue devaluando o la inflación argentina sigue creciendo al 2% mensual, el blue, no se sorprenda... seguirá subiendo.

infobae.com

Argentinos llevaron este año a Uruguay la mayor cantidad de dólares desde el 2001


EL VOLUMEN YA DUPLICA EL REGISTRADO EN TODO EL AÑO PASADO


Según cifras del Banco Central de Uruguay, sólo durante el primer cuatrimestre de este año se fueron cerca de u$s 150 millones hacia los bancos privados de ese país


Nada asusta más a un ahorrista argentino que la posibilidad de que se le repita la historia. Y mucho menos, claro, un posible levantamiento del secreto bancario en Uruguay o un acuerdo para intercambiar información tributaria con este mismo país vecino. Los pasos que dio el Gobierno en los últimos meses, como la expropiación a YPF, el freno a los dividendos de las empresas y el aumento de las restricciones cambiarias, exacerbaron el temor doméstico y apuraron a muchos argentinos a buscar una mejor protección para sus dólares.

Eso provocó que el crecimiento de los depósitos de “no residentes” en bancos uruguayos fuera, entre enero y abril, el más alto registrado desde 2001 hasta hoy: unos u$s 191 millones, según la estadística del Banco Central de Uruguay (BCU), de los cuales se estima que el 75% corresponde a argentinos (casi u$s 150 millones). Y para los analistas, aún cuando tiene una magnitud muy reducida en relación a la fuga de capitales local (fue de u$s 2.700 millones en estos cuatro meses), arroja un indicio sobre la dirección y el destino que parece volver a mostrar el dinero argentino en medio de las turbulencias actuales. Para esto alcanza saber que es, por ejemplo, entre seis y siete veces mayor al crecimiento que se vio en igual período de 2010 y 2011; y el doble del acumulado en todo el año pasado.

“Uruguay no cambió como destino, ni ha salido de su primer lugar como la Suiza de Latinoamérica.El acuerdo con Argentina no cambió nada: dudo que Uruguay realmente levante el secreto y se exponga a perder los depósitos de sus bancos”, comentó a este diario el operador de una sociedad de Bolsa.

En un ciclo de conferencias organizado ayer por el diario oriental El País, la economista y asesora de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios uruguaya, Dolores Benavente, destacó que el dinero que los argentinos mueven en Uruguay representa en conjunto unos u$s 5.100 millones si se consideran los depósitos bancarios, el gasto en turismo y la inversión directa. Esto equivale, según estimó, al 5% del PBI de Uruguay.

Un economista argentino invitado a esa misma conferencia consideró que el movimiento de dinero bancario pertenece a argentinos de clase media: “Son montos de entre u$s 50.000 y u$s 200.000 que la gente tiene ‘en negro’ y cruza en ferry el Río de la Plata”, respondió a una pregunta del público.

El Cronista consultó por esto a Buquebus, pero sin mucha suerte: “No podemos dar cifras –contestaron–; no hay forma de comprobar si viajan más argentinos que antes a Uruguay. El nivel es bueno, pero es más o menos igual que el de los últimos tres años”, se disculpó el gerente de ventas de la empresa, Sergio Machado.

El grueso de los dólares argentinos a Uruguay llegaron en enero, cuando los depósitos bancarios de “no residentes” crecieron en u$s 100 millones. En las cifras del BCU se ve que la mayor cantidad de divisas se deposita en bancos privados. Ya no van –desde mediados de 2010– a las “casas financieras”.

Durante 2011, ingresaron u$s 114,4 millones. Un estudio realizado por el periódico uruguayo El Observador reveló que, de este dinero, el 75% correspondió a divisas fugadas por argentinos. Y que a diciembre del año pasado los depósitos de argentinos en Uruguay habían llegado a u$s 2.290,5 millones. Ayer, Dolores Benavente precisó esta cifra en los u$s 2.577 millones.

cronista.com

Redrado: "El mercado del dólar paralelo se multiplicó por seis"

El ex titular del Banco Central aseguró que el mercado del dólar paralelo, considerando el "blue" y el "contado con liqui", pasó de mover US$ 10 millones hace unos meses a US$ 60 millones actualmente.

El ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, aseguró que el mercado del dólar paralelo (considerando el "blue" y el "contado con liqui") "se multiplicó por seis", al pasar de mover US$ 10 millones hace unos meses a US$ 60 millones actualmente.

El economista se mostró preocupado por "esta tendencia de achicamiento del mercado oficial" y dijo que las brechas entre el dólar legal y el blue "genera expectativas devaluatorias en los formadores de precios y la gente en general".

También aseguró que la brecha afecta al mercado inmobiliario, donde "las operaciones están frenadas porque los vendedores no saben qué tipo de dólar tomar o le piden al comprador que traiga los dólares constantes y sonantes".

Otro efecto de la brecha, afirmó, es que "casi todo las industrias están paradas" porque no pueden importar insumos o planificar a largo plazo, en este último caso tanto por el cepo cambiario como por las trabas a las importaciones.

Aunque sostuvo que aún las empresas no están trasladando a los precios los mayores costos que les genera esta situación, alertó que esto podría suceder si siguen aumentando las restricciones para operar en el mercado oficial.

Según dijo, la solución del problema sería que el "Gobierno termine con la improvisación en materia cambiaria" y fije un programa económico que permita converger la tasa de crecimiento de los costos argentinos (basada en el gasto público, el crecimiento salarial, y la cantidad de dinero circulante, entre otra cosas) con la tasa de devaluación.

Si se logra esto, entonces recomendó "usar las reservas" para apuntalar este programa, aunque el problema sería que "muchas de las reservas ya se gastaron en épocas de vacas gordas".

clarin.com

martes, 22 de mayo de 2012

La Reducción de Spreads del Dólar Referencial


invertironline.com

¿Por qué todos los llaman dólar blue?

En el mercado del dólar paralelo, todos lo llaman blue, aunque para muchos debería denominarse black, ya que se trata de billetes negros, pues provienen del mercado informal. Hay tres razones por las cuales se le suele denominar blue.

En primer lugar, porque en inglés uno de los significados de ese color es el que se refiere a algo oscuro.

Por otro lado, porque al contado con liqui (operatoria bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero a través del Mercado de Valores) se lo denomina en la jerga blue chip, entonces quedó el mismo color para el billete que manejan las cuevas.

La tercera razón es porque en el ambiente del dólar callejero suele haber billetes falsos. Entonces, para verificar su calidad, hay quienes le pasan una fibra y, si queda en color azul, significa que se trata de dinero trucho. ("Mira el precio en dolarblue.net")

cronista.com

lunes, 21 de mayo de 2012

Lecciones argentinas para esconder billetes

La desconfianza en los bancos y las restricciones para comprar dólares hacen que miles de ciudadanos guarden sus ahorros en los sitios más insospechados

Decenas de personas salen hoy, jueves 17 de mayo de 2012, de
la estación de Constitución en Buenos Aires (Argentina).
/ ENRIQUE GARCIA MEDINA (EFE)

En Argentina se puede comprar un exprimidor de unos 15 euros (85 pesos) en 12 cuotas de 1,6 euros, un tostador de 28 euros en 12 pagas o una plancha de 38 euros en seis plazos. Pero a la hora de adquirir una vivienda hay que pagarla al contado, un billete detrás de otro, a ser posible en dólares. A menudo esos dólares se encuentran en lugares bien secretos, alejados del banco. Y cada quien tiene su técnica para trasladar los ahorros de toda una vida por la calle. Valen desde las mochilas, la cazadora, los calzoncillos, los calcetines y los sostenes hasta furgones contratados a empresas de seguridad. Comprador y vendedor suelen alquilar una sala en el banco destinada a la transacción. Las sucursales disponen de auténticos magos en el oficio de contar billetes. Sin necesidad de máquinas, ni de líquidos para humedecerse los dedos, el contador puede demorarse horas en su trabajo.

A pesar de que el Gobierno hace esfuerzos constantes por restringir el cambio de pesos a dólares y por evitar la evasión de divisas, millones de argentinos compran dólares y los guardan donde mejor pueden, a salvo del fisco y de los atracadores. Dentro de los bancos hay 700.000 cajas fuertes alquiladas en un país de 40 millones de habitantes. En algunas entidades es preciso esperar hasta seis meses para que se desocupe alguna. También se recurre a compañías que instalan cajas en casa o en la oficina y las supervisan por control remoto, informando al titular de todas las veces que se abrió o se intentó abrir el mecanismo.

Otra opción para preservar los ahorros es comprar dólares y sacarlos del país, sobre todo hacia Uruguay. En los cuatro primeros meses de este año se ha registrado en el país vecino el crecimiento más alto de depósitos ingresados por argentinos desde 2001, según el Banco Central de Uruguay. No obstante, la alternativa más recurrente puede ser la de toda la vida: el colchón. ¿Pero qué se entiende por el colchón?

A veces un colchón es precisamente eso, un colchón. Y corren leyendas de gente que le encargó a la empleada doméstica que cosiera la funda después de meter el dinero por alguna hendidura y jamás volvió a verlo. Durante un tiempo estuvo muy de moda empotrar cajas detrás de los enchufes, pero se hizo tan previsible como las que se colocan tras los cuadros. La costumbre suele ser comprar una o varias cajas de acero -aunque en algunos lugares hay listas de espera hasta para eso-- y meterlas donde alcance la imaginación de cada uno. Una persona que prefiere no revelar su nombre relata: “Yo guardé dinero dentro de una caja fuerte envuelta en plásticos y más plásticos dentro de una maceta gigante y estuvo en mi balcón durante años. Era muy friki irse de casa y dejar los ahorros en el balcón, pero así lo hacíamos”.

Cada cierto tiempo circulan historias sobre familias que al mudarse de casa olvidaron 25.000 dólares dentro del televisor, enterrados en el parquet del salón, en el entretecho o en la doble pared del armario… Se puede recurrir también, como en el cuento de Edgar Allan Poe, La carta robada, a dejar, como al descuido, lo más valioso en el sitio más visible, para que pase inadvertido. Pero todos los escondites, hasta el que nace del ingenio más retorcido, suelen claudicar ante un arma demoledora: la violencia. A mediados de marzo, Nora Centeno, de 78 años, integrante de las Madres de Mayo de La Plata, se encontraba en la cocina cuando sintió una cuerda en la garganta. Antes de pedirle nada el ladrón le pegó un culatazo en la cabeza. Ése fue solo el comienzo de la paliza. La imagen de su cara amoratada ocupó las principales páginas de los periódicos. Pero eso no impidió que el pasado 5 de mayo volvieran a asaltarla en su domicilio de La Plata.

El caso de la violencia contra los ancianos es frecuente. “Ellos se resisten a ceder algo por lo que han trabajado toda la vida”, relata un porteño que solicita el anonimato. “Los jóvenes nos desprendemos enseguida de lo que sea con tal de que no nos hagan daño. Pero los viejos, no. Y por eso usan la técnica del terror contra ellos. Mi papá era maestro, nunca viajó al exterior y el único coche nuevo que compró le duró 28 años. Guardaba todos sus ahorros en casa. Ni los hijos ni nuestra madre sabíamos dónde lo tenía. Así se salvó del corralito. Pero una vez le entraron en casa. Antes de mediar palabra empezaron a golpearle. A partir de ese día, el dinero que iba ahorrando lo redistribuyó por varios lugares de la casa. Los atracadores no suelen detenerse demasiado tiempo. Pero saben también que la gente disemina la plata entre varios sitios. Y en el año 2006 volvieron a atracarle. De nuevo, lo golpearon muy fuerte. Creíamos que se lo habían llevado todo. Pero cuando se estaba muriendo, casi arrastrándose desde la cama, nos mostró dónde había guardado parte de sus ahorros. Escondió parte de la plata debajo de la encimera de la cocina. Pero lo más sorprendente fue cuando nos enseñó que había guardado unas monedas de oro entre los enseres de la jardinería, en unas bolsas como abandonadas en un rincón, debajo de unas herramientas. Ahora nos queda la duda de si no habría otro lugar que se le olvidara decirnos. Si mis hermanos y yo vendiéramos la casa lo primero que haríamos es registrarla antes palmo a palmo”.

A pesar de todos los percances, los argentinos siguen confiando en el colchón. Y en las esquinas de Buenos Aires reinan los cafés y las restaurantes en vez de las sucursales de banco.

Novecientas ‘salideras’ antes de que muriera Isidro

F. P., BUENOS AIRES
El 29 de julio de 2010, Carolina Píparo, embarazada de nueve meses de su hijo Isidro, acudió a una sucursal del banco Santander Río en La Plata para sacar el dinero con el que iba a pagar el anticipo de una casa. Dos atracadores montados en moto -motochorros- las siguieron al salir del banco, les quitaron el dinero y, a pesar de que ya se llevaban los billetes consigo, les dispararon. Carolina ingresó de urgencia en el hospital, le hicieron una cesárea, el niño nació con vida pero solo sobrevivió una semana. Ella sufrió 40 días de convalecencia. Su caso llegó al Congreso y se incrementaron las medidas de protección a los clientes para evitar informaciones desde dentro de la sucursal a los atracadores de afuera. En el juicio, que aún no se ha celebrado, hay siete personas acusadas. Entre ellas, el hombre que marcó a Carolina Píparo desde dentro del banco. En las “salideras” que se perpetran al salir los clientes del banco suele haber dentro un informante que avisa a sus compinches sobre el cliente que retira una cantidad importante.
El pasado fin de semana Carolina volvió a ser asaltada por segunda vez en un domicilio nuevo que estaba acondicionando. “Hubo 900 salideras y tuvo que morir Isidro, mi hijo, para que se pongan unos biombos y proteger a la gente al sacar dinero”, declaró Píparo a Radio Continental. “Vos podés decir 'esta chica tiene mala suerte' y la verdad que no es eso. En realidad tuve buena suerte, porque con mi hija en ese departamento estuve por la mañana. El tema acá es estructural. La inseguridad en la provincia es terrible. Hay gente que le roban 10 ó 15 veces y sus casos no se conocen porque no han sido tan mediáticos. (…) ¿Qué esperamos, que muera alguien en un edificio para reaccionar?”.

elpais.com

Un juego matemático indica que el dólar blue todavía no está caro: debería valer $ 5,73

Por Tomás Bulat. Economista y Periodista

Esta es una de las grandes preguntas que he tenido que responder en estos días. Evidente –y razonablemente– el precio de 5,50 o 5,60 nos habla de un dólar caro... Pero ¿cuánto de caro es?

Decidí hacer algunos cálculos matemáticos. Dado que nuestro socio comercial mas importante es Brasil, que representa el 25% de nuestras exportaciones y el 30% de nuestras importaciones, veamos cómo se encuentra la relación Peso-Real y como ha evolucionado durante el último año.

Primero, tomé los tipos de cambio en dólares del Real y del Peso del 15 de mayo del 2011.

Ese día se necesitaban 1,64 reales y 4,10 pesos para comprar un dólar. Luego, tomé el tipo de cambio del 15 de mayo del 2012, ahí se necesitaban 2,01 reales y 4,46 pesos para comprar dicho dólar. Es decir que el Real se devaluó un 22,5% y el peso un 8,7%.

Durante esos mismos 12 meses, la inflación acumulada de Brasil fue del 6,7%, mientras que la de Argentina, utilizando el promedio de las provincias, alrededor de un 24%. Por lo tanto, la inflación de Argentina fue 17,3% más elevada que la de Brasil.

Mi pregunta fue entonces, tomando esos parámetros solamente, ¿cuál sería el valor del Peso contra el dólar para mantener la misma relación con el Real que tenía hace un año?

Es muy sencillo: multipliqué el valor de 4,10 por 1+(0,173+0,225) y el resultado fue... ¡5,73!

Es decir que el valor del dólar blue se encuentra por debajo del valor que mantendría la relación Peso-Real de hace tan solo un año.

Obviamente es un juego matemático, porque la canasta de monedas es más amplia que eso, también es cierto que el Real estaba muy sobrevalorado en esa época, etc. etc.

Pero es interesante ver que el valor del blue, si bien elevado, refleja también los problemas de la inflación en Argentina y de la revaluación del dólar de los últimos meses en el mundo.

Un simple juego matemático para pensar.

cronista.com

jueves, 17 de mayo de 2012

Fórmula bajo llave - Los solteros sin hijos tienen más chances de comprar dólares

CÓMO ES EL MECANISMO QUE SE USA EN EL BUNKER DEL ORGANISMO


Al igual que la Coca Cola, la AFIP también tiene su fórmula secreta. Cuáles son los criterios básicos que rigen el sistema, hoy desdibujados al radicalizarse el cepo


¿Quiere saber por qué Ricardo Echegaray lo caratuló a usted de “inconsistente” para comprar dólares?

Al igual que la Coca Cola, la AFIP también tiene su fórmula secreta. De hecho, en la subdirección de Sistemas del organismo, que tiene a su cargo el Centro de Cómputos (considerado el más grande de Sudamérica) trabajan 900 personas, contra 272 que se desempeñan en total en Coca Cola en toda la Argentina.

“En primer lugar, nos fijamos en la cantidad de dólares que la persona haya comprado desde el 2011, aunque tenemos en nuestros registros desde años anteriores. Nos suele pasar a menudo que la gente viene a quejarse porque no puede comprar y nosotros le mostramos que hace unos meses había hecho una operación grande, por lo cual habían consumido todo su cupo permitido. Es que, muchas veces, las personas se olvidan de lo que habían comprado”, revela una fuente del organismo.

Además, el cupo no es acumulativo: lo que no se compra, no suma para la próxima.

Ante la consulta de El Cronista si van a empezar a restringir la operatoria con tarjeta de crédito en el exterior (es el mejor negocio usar el plástico, ya que luego los consumos realizados en el extranjero se pagan a dólar oficial), el funcionario niega por completo la versión: “Los dólares no salen del país, así que no es problema para nosotros, ya que la gente paga esos consumos en pesos”.

El directivo del ente recaudador advierte que hacen muchos cruces de información para determinar el cupo de cada persona. Un soltero sin hijos, por ejemplo, tiene una mayor capacidad de ahorro que alguien que tiene una familia a su cargo. Es que en la AFIP, por ejemplo, manejan un régimen de información de colegios, donde cada uno debe informar cuánto es el importe de su cuota. A partir de la cantidad de hijos y de la escuela a la que van, es una suma que se le resta a su capacidad de compra de dólares.

Como la fórmula consiste en contabilizar los egresos menos gastos de cada uno, también tienen en cuenta el pago de expensas, de impuesto a las ganancias, a los bienes personales, los consumos realizados con tarjetas de débito y de crédito. A su vez, se fijan en los pagos por medios electrónicos de facturas de servicios públicos, medicina prepaga, alquiler, seguros, pasajes y cuotas de préstamos. Pero el importe de los créditos personales que reciben las personas no se agregan, ya que no pueden estar destinados a la adquisición de divisas.

El bunker de la AFIP es su Centro de Cómputos, que contiene datos sobre el historial y los movimientos de los contribuyentes. Desde compras de bienes, operaciones por las redes Link, Banelco, los movimientos en sus cuentas corrientes, depósitos y ingresos declarados.

De este modo, los inspectores pueden conocer en tiempo real cuánto se recauda, la cantidad de contribuyentes que se empadronaron o adhirieron a un plan de pagos, lo cual les permiten efectuar cruces de información.

cronista.com

Para los que me preguntan si sube o baja el paralelo-> PARAPSICOLOGÍA

Controlemos la economía, CON LA BRIGADA CANINA DE LA AFIP

@malcomgomez No me la creo que los perros anti arbolitos distinguen el olor del dolar oficial del paralelo.
@DrChip45min Este gobierno cada día nos mete más el perro. Ya no cabe ningún tipo de duda.

@drapignata A estos perros les tiro una bolsa de KONGO y salgo a vender dólares a $50

@GregAshe El modelo cambiario se sostiene con una brigada de perros del AFIP para detectar dolares, juro que no es chiste.
@SabrinaMaite Querido Ricky Echegaray: me regalaría uno de estos pichicios? Sabe si además de dolares encuentran controles remotos?

@DamArabia #ManejoDeLaEconomíaK Te mando a los perros para bajar el dolar paralelo. #SomosDeQuinta
@Mabeliness Saber que esas razas me encantaban ...


Arbolitos y cueveros redujeron su actividad por temor a la brigada canina de la AFIP

A los empellones, el Gobierno logró ayer hacer retroceder la cotización del dólar paralelo vendedor de los $ 5,62 de anteayer a $ 5,50, en un mercado que tendió a paralizarse ante la proliferación de controles. Gendarmes, prefectos, policías y hasta agentes de la Secretaría de Inteligencia -detectables para los habitúes- escoltaron al batallón de inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que rastrillaron el microcentro y allanaron oficinas en busca de compradores y vendedores furtivos.

Sin embargo, según coincidieron los operadores, nada intimidó más que el desembarco en el lugar de los respetados perros de la AFIP, aquellos que están destinados a combatir el ingreso o la salida no declarada de divisas del país y que, ante la dimensión que amenaza tomar la nueva corrida cambiaria, ahora también son destinados a realizar tareas "internas de inteligencia".

La presencia de este escuadrón fue ostensible en la zona más neurálgica de la city porteña (en torno al cruce de Sarmiento y San Martín). Y bastó para que los escasos movimientos con que ya operaba la plaza informal (producto de la proliferación de inspecciones y la presencia visible de inspectores) se redujeran a la mínima expresión.

"Apenas se supo de la presencia de la brigada canina de la AFIP, cientos de operaciones quedaron paralizadas. Es lógico, este mercado se mueve todo en efectivo y nadie quería ir por la calle con sumas que pudieran quedar al alcance del olfato de los perros", narró a LA NACION, entre sorprendido y admirado, un empleado de una casa de cambios céntrica, en la que admiten que derivaron buena parte de sus operaciones a su trastienda "para no cerrar" porque "por el mostrador no te dejan mover nada".

En este sentido, la preocupación en el sector es que la parálisis ahora se extienda al segmento informal. "Si esto (en referencia a los rastrillajes) dura mucho, este mes no cubriremos los costos", insistió el gerente del local tras reclamar anonimato.

En la zona también fue notable la "poda" de "arbolitos", es decir, los que ofrecen la compra o venta de divisas al voceo en la calle.

CON POCAS PULGAS

La AFIP cuenta, desde fines de 2011, con un escuadrón de 300 perros adiestrados (de las razas Golden Retriever y Labrador) para detectar dólares y euros no declarados o vulnerando los límites permitidos (fijados en US$ 10.000 por persona) que los viajantes buscan sacar del país.

Fueron presentados a la prensa a mediados de diciembre, cuando se apostaron masivamente en el Aeropuerto de Ezeiza, la terminal de Buquebus y los pasos fronterizos más transitados para clausurar la fuga de divisas por esa vía. Y ganaron fama por sus exitosas pesquisas.

Con el correr de las semanas, la AFIP comenzó a prestar atención a los ingresos no declarados de divisas, ya que en Buenos Aires y las principales ciudades del interior comenzaba a tomar volumen el mercado negro al que se vieron arrojados muchos de quienes la AFIP expulsó de los mostradores legales. Y dicha plaza comenzó abasteciéndose con dólares que ingresaron de países limítrofes, por pasos terrestres.

La situación luego cambió. Cuando la brecha entre el precio del dólar en el mercado oficial y el paralelo se estabilizó en torno al 15%, este último pasó a tener como su mayor fuente de liquidez a los que lograban comprar divisas en la plaza legal: para hacerse una diferencia, nada despreciable en pesos, los vendían en la plaza informal.

Ni hablar cuando esa diferencia tendió a ampliarse más, como en los últimos días, cuando una nueva vuelta de tuerca de la AFIP al torniquete aplicado a la compras legales les traspasó clientela a los cueveros.

Anteayer, la AFIP debió reconocer que el mercado paralelo, que hasta hace horas las autoridades catalogaban de "inexistente", habría tenido mayor dimensión que la admitida. Lo hizo al informar que detectó 12.000 casos de contribuyentes con inconsistencia entre las compras de divisas realizadas y las declaradas, a partir de las presentación de Ganancias o Bienes Personales del mes pasado.

lanacion.com.ar

miércoles, 16 de mayo de 2012

Otra vez se van dólares de los bancos

En las entidades dicen que se reactivó la salida de depósitos y ya es “importante”: entre tres y cuatro veces mayor a la de las últimas semanas y la mitad de la que se veía en la minicorrida de octubre. Creen que a este ritmo no se podría sostener mucho tiempo más y que podría verse afectada aún más la colocación de créditos para las empresas locales

La restricción oficial llegó para agravar la desconfianza y volver a agitar lo que, otra vez, se buscaba calmar. En los bancos ya reconocen una importante salida de depósitos en dólares en estos últimos días que empezó a preocupar y que estiman entre tres o cuatro veces mayor a la que se venía percibiendo, pero “aún en la mitad” de la que se registraba en la minicorrida de fines del año pasado. “No es una locura. Pero esto así, claramente, no se puede mantener por mucho tiempo”, asustó ayer el jefe de una mesa de dinero.

El fenómeno afecta, en mayor o menor medida, a casi todas las entidades que pudo sondear El Cronista. “Antes había semanas en que nos manteníamos con altibajos, si bien podíamos notar alguna caída incipiente. Pero ahora la salida se reactivó y es más sostenida”, comentó el gerente de finanzas de un gran banco nacional.


En las mesas de dinero cuentan que hubo, además, un fuerte aumento en las consultas de los clientes. “Empezamos desde hace tres o cuatro días a tener muchas preguntas sobre qué hacer con los depósitos: si retirarlos o dejarlos. Y hoy (por ayer) un rumor de desdoblamiento cambiario pareció asustarlos más”, completaron en una entidad.

En privado, los banqueros se quejan porque consideran que la situación actual no es de equilibrio. Y creen que la solución llegará sólo cuando se resuelvan fuertes inconsistencias que ven en la macro.

Quedó probado, dicen, cuando la semana pasada el Gobierno decidió liberar por dos días el cepo de la AFIP y los ahorristas demandaron prácticamente la misma cantidad de dólares que en octubre pasado.

Anualizada, la salida de esos dos días superó fácilmente los u$s 2.000 millones”, alarmó un ejecutivo.

Desde entonces, el impedimento oficial resuelto para la compra de dólares empezó a ser total. Y la válvula de escape empezó a ser la demanda en el mercado negro: la cotización del dólar blue avanzó hasta ayer a los $ 5,63 y la brecha con el billete oficial se amplió al 25%.

“Hasta hace unos días, mucha gente prefería no comprar en el mercado negro porque creía que $ 5 era demasiado caro. Hoy, en cambio, creen que $ 5 ya es barato. En la mente de los ahorristas hay un escalonamiento peligroso”, explicaron en una entidad.

Los bancos perdieron un 26% de sus depósitos en dólares desde que, el 28 de octubre pasado, el Gobierno anunció por primera vez su corralito cambiario. Y sintieron serias dificultades para sostener el crédito a empresas exportadoras. El impacto se sintió, primero, en las tasas: desde esos meses pasaron de un máximo del 5% a uno del 9% anual. Y más tarde, en el stock: una caída de u$s 200 millones sólo en los últimos dos meses. “No es que dejemos de prestar porque nos quedemos sin dólares. El problema es que no sabemos cuándo está el final del tobogán”, se sinceró un gerente.

cronista.com

Operativo policial contra vendedores de dólar blue en la calle Florida

Fue para contrarrestar la presencia de cambistas, tras detectarse un aumento de los mismos; el dólar informal tocó los $5,4 al comenzar la mañana

Efectivos de Prefectura y Policía Federal abordaban
a un cambista en Florida. Foto: lanacion.com

Un grupo de efectivos de la Policía Federal y Prefectura realizaba este martes un operativo en la calle Florida contra los vendedores callejeros de dolar blue ó "arbolitos financieros". La medida fue solicitada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tras la creciente oferta de divisas en la vía pública, según dijeron a la LA NACION fuentes policiales que participaban de las requisas.

El procedimiento comenzó cerca de las diez de la mañana en Florida al 1000 (esquina Plaza San Martín) y para el mediodía ya había avanzado hasta las inmediaciones de Av. Corrientes. Los uniformados encaraban a los cambistas que vendían a viva voz para solicitarle sus datos personales y preguntarles para quién vendían.

Como consecuencia de la presencia policial se redujo notablemente la presencia de los operadores de dólar informal. Este medio había contabilizado ayer a 56 "arbolitos financieros" sobre las calles Florida, Lavalle y Corrientes.


Voceros de la AFIP no estuvieron inmediatamente disponibles para realizar comentarios al respecto.

COTIZACIÓN

La presencia policial no logró disuadir a todos los vendedores; muchos se desplazaron hacia Lavalle. En tanto, las casas de cambio permanecían casi desiertas por la fuertes restricciones de la AFIP para la compra de divisas. El dólar ofical se ubicaba en $4,43 para la compra y $4,47 para la venta.

En tanto al informal, comenzó en $5,25 para la venta y llegó a $5,4 hacia el mediodía. Tres cambistas consultados por este medio aseveraban que para después de la una de la tarde "no había precio". Es decir, no estaban efectuando venta de moneda estadounidense por no tener un valor claro de referencia.

lanacion.com.ar

El día en que el dólar paralelo cambió su precio cada 15 minutos

Comenzó a operar a $ 5,33 y escaló progresivamente hasta un nuevo récord de $ 5,62


Oferta para la compra y venta de dólares en la vía pública.
Foto: LA NACION / Fernando Massobrio
El dólar informal aceleró ayer su escape al trepar de $ 5,28 a $ 5,62, en el marco de una frenética remarcación que hizo que comenzara el día a $ 5,33 y lo terminara en el nivel citado. Así, marcó un nuevo máximo y duplicó en 48 horas su distancia con la cotización oficial, que se mantiene testimonialmente a $ 4,47 y sólo por compras oficiales.

La disparada se registró en el marco de lo que en el mercado no dudan en catalogar como una nueva corrida. Hizo lo mismo el dólar arbitraje, aquel que sirve para realizar pases de moneda utilizando como vehículo bonos o acciones que coticen aquí y afuera, al escalar de $ 5,75 a $ 5,84.

martes, 15 de mayo de 2012

El dólar blue no tiene techo: aumenta 12 centavos, cotiza a $5,41 y la brecha ya supera el 21 por ciento


El contado con liquidación sube a $5,82 y la brecha trepa al 30%. En tanto, el euro se intercambia a $5,84 para la venta mientras que el real lo hace a $2,27 en la punta vendedora.

El dólar se negocia a $4,42 para la compra y $4,46 para la venta en las pizarras de la city porteña.
Donde el mercado muestra todo su nerviosismo es en el mercado paralelo, pues el blue cotiza a $5,41 para la venta, mientra que el contado con liquidación opera a $5,82.

En cambio, en el mercado mayorista del Siopel el "billete" físico entre bancos avanza 0,1% a $4,447, mientras el tipo transferencia marca puntas de compraventa en $4,442 y $4,445, contra un cierre previo en 4,442 pesos.

Otras monedas

Para marzo de 2012 - Invertir Ahorros, ¿Compra dólares o plazos fijos?

¿Cuánto se puede ganar en un año?

lunes, 14 de mayo de 2012

Ubicación de cada uno de los "arbolitos financieros" en la city porteña


Es imposible caminar más de una cuadra por la calle Florida o Lavalle sin escuchar el repiqueteo de la frase "¡cambio, dólar, pago más!" con más o menos disimulo. Las peatonales, en especial aquellas donde hay más tránsito de turistas, se han convertido en el principal mercado callejero de dólar infomal o blue ante el endurecimiento de los controles de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

El dólar ‘blue’ marca un nuevo record: cerró a $ 5,28 para la venta

En casas de cambio, la divisa estadounidense terminó estable a $ 4,46 en la punta vendedora.


El ‘blue’ avanzó diez centavos para la venta y finalizó la sesión con una cotización de u$s 5,28 en la punta vendedora.

En las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño, el dólar oficial concluyó la primera rueda de la semana bursátil sin cambios, a $ 4,42 para la compra y $ 4,46 en la punta vendedora.

“El dólar comenzó la semana cotizando con nuevas alzas en el segmento mayorista local”, explicó en un informe Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio S.C.

Producto de los controles, el dólar informal tocó un récord de $ 5,18


TREPÓ 8 CENTAVOS EN LA ÚLTIMA SEMANA



La escalada en el endurecimiento de los controles por parte de la AFIP en el mercado oficial del dólar terminó el viernes asfixiando las operaciones de ahorristas e inversores.

La alta tasa de rechazo que evidenció a lo largo del día el sistema de validación que dispuso la AFIP para poder comprar dólares en casas de cambio y bancos, le dio oxígeno a la cotización del dólar paralelo.

Esta plaza, –que algunos llaman “blue” y que es totalmente ilegal– mostró en las últimas horas un precio récord para el dólar en $ 5,18 por cada billete. Según una fuente que suele participar en estas operaciones, el dato clave del día fue la dispersión que se registró: “algunos lograron comprar dólares a $ 5,13 o $ 5,14 pero hacia mediados del día, cuando estaba claro que la AFIP había cerrado el grifo, la cotización se disparó a $ 5,18”.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...